spot_img

Guatemala pide a la CIDH no hacer diferencias con la migración cubana

Guatemala – El canciller de Guatemala, Carlos Raúl Morales, pidió hoy a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) no hacer diferencias entre la migración cubana y otras.

«¿Por qué vamos a hacer una excepción en este caso?», señaló Morales al ser preguntado por la postura de la Comisión, que este martes pidió a varios países de la región dejar pasar a los miles de migrantes cubanos varados en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua.

La CIDH pidió el martes a los países en las rutas migratorias utilizadas por los cubanos que les permitan «migrar de forma regular y segura» cuando se encuentren bajo sus respectivas jurisdicciones.

En concreto, la CIDH llamó a prevenir y sancionar «los abusos que autoridades estatales y particulares» puedan cometer en contra de los migrantes.

El organismo, con sede en Washington, citó como países que forman parte de esas rutas a Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice, México y Estados Unidos.

Ante esta situación, el canciller guatemalteco recordó que su país también tiene el fenómeno de la migración y que también lo sufre, por lo que no entiende «porque tenemos que hacer una distinción entre la migración cubana y la migración guatemalteca».

«¿No les parece injusto?», interpeló el ministro, quien además explicó que cuando México va a deportar a un guatemalteco no lo deporta a Estados Unidos.

«Yo le voy a pedir a México que los 50.000 que me están deportando al año los deporte para Estados Unidos», sentenció con ironía, al tiempo que pidió actuar «bajo las mismas normas y bajo las mismas reglas para todos».

La norma internacional migratoria estipula que cuando un país asegura a una persona de manera irregular tiene dos opciones, bien devolverlo a su país de origen o bien enviarlo al último país del que proviene, que en el caso de los miles de cubanos, según se tiene documentado, es Ecuador.

«Es una norma que ha primado siempre», manifestó Morales, quien dijo respetar la decisión de Costa Rica, porque son «soberanos», pero reconoció que lo que «debió» haber hecho es enviarlos a Cuba o a Ecuador, el último lugar de donde provienen según se documentó.

«Mientras Ecuador (…) les facilite la visa, se generará este tipo de migración», aclaró.

En este mismo sentido, el canciller recordó que la migración cubana busca llegar a Estados Unidos para beneficiarse de la política conocida como «Pies secos, pies mojados», que permite a cualquier cubano que toque suelo estadounidense no ser deportado.

Todo lo contrario, agregó, según la ley tiene la obligación de darle un «estatus de protección» que luego se convierte en una residencia temporal y, posteriormente, en permanente.

La crisis migratoria comenzó el 15 de noviembre cuando Nicaragua le cerró la frontera a miles de cubanos varados en Costa Rica y acusó a este último país de «provocar» y «manipular» la situación con el fin de legitimar las políticas migratorias de Estados Unidos que motivan este tipo de migración.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img