spot_img

Anuncian aprobación de Ley de Transporte en medio de amenazas de dirigentes del ramo

Tegucigalpa – El Congreso Nacional sesionará de manera extraordinaria este martes por la tarde para terminar de aprobar la Ley de Transporte, en medio de amenazas de los empresarios del ramo, que según señalamientos directos de las autoridades, se oponen a que exista orden.

– Transportistas acusan al Congreso de “modificar” la Ley del Transporte, en tanto las autoridades señalan que los primeros quieren que siga “el desorden” en este servicio público.

– El gobernante Hernández aludió que se debe trabajar de manera transparente en el sector transporte, porque “aquí se dan cosas como que si alguien es dueño de una ruta se la hereda a otra persona, y si alguien ha incumplido al prestar un servicio, allí es donde el Gobierno puede intervenir en nombre del pueblo hondureño”.

En declaraciones públicas en las últimas horas, el presidente Juan Orlando Hernández hizo un llamado al Congreso Nacional para que apruebe la nueva Ley de Transporte.

El mandatario, al referirse al servicio de transporte urbano que recibe el pueblo hondureño, señaló que “la actividad económica en general, particularmente la actividad de servicio público, debe tener como objetivo primordial el bienestar del pueblo hondureño”.

seguridad-en-buses

Consideró que “la gran mayoría de la gente, en las ciudades o en el campo, es la que utiliza el transporte público; entonces, éste debe ir encaminado a brindarle seguridad al pueblo, que es el beneficiario final de estas acciones”.

Hernández explicó que eso también conlleva no sólo seguridad física, a través del resguardo en el sistema del transporte público, sino también cuidar que el tráfico de vehículos y de la flota de transporte, en especial, sea ordenado.

“He visto en los últimos días que, al contar con buenas carreteras, como la del Norte a Tegucigalpa, por ejemplo, los autobuses corren a alta velocidad, se exceden y entonces ocurren esos accidentes fatales y eso debe ordenarse”, dijo el presidente Hernández.

Explicó que el apoyo a la reconversión de la flota igual debe realizarse bajo un esquema transparente, con el que se pueda apoyar al sector y que garantice a los usuarios que va a haber unidades en buenas condiciones y se evitará esa gran cantidad de resultados catastróficos por accidentes.

Horas después de las declaraciones de Hernández, los miembros de la Comisión Ordinaria de Transporte, Vivienda y Urbanos del Congreso Nacional se mostraron sorprendidos por el retiro de los dirigentes del transporte del proceso de socialización de la nueva Ley de Transporte Terrestre.

jornadas-de-trabajo-con-tra

Luego de varias extensas jornadas y varias horas de trabajo para buscar acuerdos, los dirigentes del transporte, ante la sorpresa de los diputados miembros de la comisión, decidieron no seguir en la mesa de diálogo.

Concluida la reunión de este lunes, la que fue abandonada unilateralmente por los transportistas, el diputado Rolando Dubón Bueso, lamentó la actitud de la dirigencia del rubro, aunque la posición de los miembros de la comisión es seguir dialogando y entender que ha existido una amplitud del Congreso Nacional y del Poder Ejecutivo, con el único afán de poner orden en ese servicio.

“Queda claro qué no quieren la ley ni que se ponga orden como lo expresaron, que porque el Estado les quiere poner orden y siento que su resistencia es que no quieren que el Congreso Nacional apruebe una ley que viene a ordenar y beneficiar a este rubro”, manifestó Dubón Bueso en alusión a la manifestación del dirigente del sector de los taxistas, Pedro Gómez.

Igual preocupación manifestó el fiscal de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Honduras (Aconsumeh), Adalid Irías, quien expresó no compartir la actitud de los transportistas  y consideró que ningún sector puede poner camisas de fuerza porque se debe discutir la propuesta de forma civilizada.           

La nueva Ley de Transporte incluye la creación de fiscales especiales para investigar delitos cometidos dentro de los autobuses, así como la implementación de tarjetas de prepago que estarán en poder de los ciudadanos para pagar el pasaje y las unidades contaran con sistema GPS, para identificar las unidades en circulación, entre otras apuestas. 

Oportunidad de lavar la cara sucia

Roberto-OrdoñezEl ministro de la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (Insep), Roberto Ordoñez, afirmó que “con la nueva Ley de Transporte se garantiza un sistema de gestión con transparencia, seguridad para los usuarios y a los operadores del transporte público”. 

El titular de Insep manifestó que por parte del gobierno se han mantenido diálogos constantes y abiertos con los dirigentes del transporte en los que han discutido sobre la necesidad de lograr consensos y soluciones en varios temas que aquejan al transporte urbano del país.   

“Pretendemos ordenar el sector transporte, el cual pasa por una nueva institucionalidad, compuesta por tres comisionados y una representación de diversos sectores de la sociedad civil. Es la oportunidad de lavar la cara sucia del rubro”, señaló el ministro.   

Además especificó que para tal efecto se tiene que agilizar un mecanismo de gestión para el transporte que garantice un mejor servicio para el usuario y operadores del sistema, así como mayor seguridad para no tener “esas prácticas corruptas del pasado en este rubro.

Buses en mal estado

El titular de Insep especificó que “sabemos que buena parte de la flota de unidades de transporte está en mal estado, específicamente la que opera en el Distrito Central, la cual ya está obsoleta, por lo tanto, no podemos seguir trabajando con unidades viejas que ponen riego la vida y la seguridad de las personas al momento de viajar, lamentó el ministro Ordoñez.

Buses-de-la-ruta-urbana

Asimismo, dio a conocer que las unidades mencionadas serán cambiadas utilizando probablemente los fondos destinados para el subsidio del transporte y de esta manera hacer que este llegue directamente al usuario que son los que tienen que recibir este beneficio.

Para finalizar el ministro hizo un llamado a los dirigentes del transporte para que trabajen en equipo con Insep, ya que la prioridad es brindar un servicio seguro y eficiente a los usuarios del transporte público.

Transportistas se niegan a que les pongan orden

Nelson-abbdalaDe su lado, el diputado Nelson Abdalah criticó que los empresarios del transporte desde la semana pasada tenían “una línea” de negarse a terminar de consensuar la normativa con los representantes del Poder Legislativo.

Sobre el paro general anunciado para este martes, refirió que “es una decisión injustificada porque hemos estado en pláticas, pero al final ellos fueron claros: no quieren que el gobierno les ponga orden”.

Llamó a las autoridades a tomar sus medidas, ellos -se refiere a los transportistas- se levantaron de la mesa de diálogo. “Quieren seguir con el desorden y buscan excusas para que no se discuta la ley”, acusó el congresista.

Cambios a la ley consensuada

Jorge-arturo-Lanza1El dirigente del Transporte, Jorge Lanza, aclaró que el verdadero motivo por el que decidieron retirarse de la mesa de negociaciones se debió a que desde el Congreso Nacional pretender aprobar una ley que no fue la que se consensuó durante 18 meses.

“Quieren aprobar una ley que nació en el interior del Congreso, la misma no atiende la realidad del transporte y del usuario en general. La Comisión del Legislativo no ha tenido lealtad y buena fe como sí la hemos tenido nosotros”, explicó.

Lanza criticó que hubo cambios drásticos en el apartado de las multas, la vida útil de las unidades, sobre las placas de alquiler y particular, permisos de operación, entre otras situaciones.

El dirigente dijo que ante la modificación de más de 60 artículos, decidieron irse a paro de labores en el rubro de taxi, buses, carga y transporte de derivados de petróleo.

“Nos da pena que el Congreso no valore el trabajo que hicimos en año y medio, y se dediquen a introducir una ley que no es la misma que consensuamos”, insistió para agregar que “se debe respetar lo que se pactó inicialmente”.

En torno a una eventual suspensión de permisos de operación si realizan el paro nacional,  dijo que “no existe temor” porque van a tener que quitárselos a todos los rubros: taxi, buses, carga y acarreo de derivados del petróleo.

Honduras merece un mejor transporte

Marbin-GaloDe su lado el presidente de la Junta Nacional de Transporte, Marbyn Galo, reconoció que Honduras se merece un mejor trato de este servicio público. “Siempre hemos buscado espacios de diálogo porque somos el sector más vulnerable en el tema de inseguridad. Espero que surjan mecanismos para dialogar, tenemos toda la voluntad”, asistió.

Apuntó que no pretenden crear conflictos, pero rechazan que les pretendan imponer una camisa de fuerza para negociar una nueva Ley de Transporte.

“Todo el desastre en el sector transporte es producto de la falta de políticas orientadas a atender este rubro”, puntualizó.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img