Tegucigalpa – La Corte Suprema de Justicia (CSJ) designó al magistrado Victor Manuel Lozano Urbina como juez natural encargado de conocer el juicio contra el vicepresidente del Consejo de Judicatura y de la Carrera Judicial, Teodoro Bonilla, acusado por presunto tráfico de influencias.
– Por tráfico de influencias el Código Penal establece penas de entre 6 a 9 años de prisión, mientras por abuso de autoridad son de 3 a 6 años.
El magistrado Lozano Urbina se desempeña como presidente de la Sala de lo Constitucional y fue designado la tarde de este jueves para conocer la acusación contra Bonilla, luego de una sesión del pleno de la Corte Suprema de Justicia.
El portavoz del Poder Judicial, Melvin Duarte, confirmó la información y agregó que la Corte de Apelaciones estará integrada por los magistrados: Silvia Trinidad Santos, German Vicente García y José Elmer Lizardo Carranza.
Explicó que el juez natural deberá estudiar el expediente y pronunciarse si admite o no el requerimiento fiscal interpuesto por el Ministerio Público. En caso de aceptar las acusaciones se programa la audiencia de declaración de imputados y posteriormente todas las audiencias consecuentes del proceso judicial.
“Tratándose de un alto funcionario del Estado, se activa el procedimiento especial establecido en el Código Procesal Penal y pasará por cada una de las etapas establecidas en el mismo”, detalló.
Consultado si procede la suspensión del cargo al vicepresidente del Consejo de la Judicatura, Teodoro Bonilla, el portavoz judicial manifestó desconocer si existen diligencias en ese sentido porque no se establecen en el procedimiento.
La semana anterior, Bonilla fue acusado por la Fiscalía hondureña de cometer abuso de autoridad y tráfico de influencias en el caso Shalom.
Asimismo, se presentaron iguales acciones judiciales contra la actual magistrada de la Corte de Apelaciones, Delmis Elizabeth López, imputada por los presuntos delitos de prevaricato y abuso de autoridad. También las acusaciones del Ministerio Público abarcan a la juez con jurisdicción nacional, Liz María Núñez, señalada por tráfico de influencias.
Varias denuncias han sido presentadas contra el Consejo de la Judicatura. A los funcionarios judiciales se les acusa de abuso de autoridad e incluso al propio Teodoro Bonilla lo han señalado de querer influir en sentencias de jueces que conocen juicios de alto impacto.
Desde el Congreso Nacional también se impulsó un juicio político contra Teodoro Bonilla, pero el mismo no tuvo el respaldo requerido por parte de los diputados.
Actualmente el Consejo de la Judicatura lo integran: Jorge Rivera Avilés (presidente), José Roberto Espinal, Julio César Barahona, Teodoro Bonilla (vicepresidente), francisco Quiroz Mejía, Liliam Maldonado, Celino Aguilera Amador y Dacia Griselda Zambrano, ésta última es la secretaria recientemente nombrada en el cargo.
Las acusaciones contra Bonilla se relacionan con una operación realizada en enero de 2014 por la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico (DLCN) en conjunto con agentes de la Policía Militar en la que se dio captura a Carlos José Fúnez Cáceres, Carlos Roberto Bonilla y Denis Donadin Bonilla, de quienes se presume son familiares del concejal y fueron favorecidos en el proceso judicial que se incoó en su contra.
En aquella oportunidad los capturados fueron acusados por lavado de activos, almacenamiento de armas comerciales, armas prohibidas y municiones comerciales, entre otros delitos.
Investigaciones contundentes contra Bonilla
Esta misma semana, el director de fiscales del Ministerio Público, Rolando Argueta, dijo que las investigaciones llevadas a cabo por la Fiscalía confirman que existe responsabilidad penal del actual vicepresidente del Consejo de la Judicatura, Teodoro Bonilla, acusado por el delito de tráfico de influencias.
El alto funcionario narró que el MP desde hace algunos meses investiga denuncias contra varios integrantes del Consejo de la Judicatura y de la Carrera Judicial.
“El viernes anterior ya se presentó la primera acción en contra del señor vicepresidente del Consejo, el abogado (Teodoro) Bonilla porque las investigaciones así lo determinaron de que hay indicios de responsabilidad penal tipificado en el Artículo 369-A del Código Penal, que refiere a un tráfico de influencias y como Ministerio Público esperamos que el pleno de la Corte Suprema de Justicia se reúna y nombre dentro de los 15 magistrados al juez natural que será el que conozca de ese caso”, arguyó.
Insistió que existen más denuncias sobre presuntos ilícitos cometidos por otros miembros del Consejo de la Judicatura. “Como Ministerio Público no perseguimos a nadie, somos responsables en todas las imputaciones sin importar cuál es la categoría de la persona investigada”.
Hecho inédito en el Poder Judicial
Este proceso judicial se convierte en un hecho inédito en el país, en vista que un alto juzgador pasa a ser juzgado por otro funcionario de ese poder del Estado.
El Consejo de la Judicatura comenzó a operar en octubre de 2013, entre sus funciones destaca designar a los jueces y magistrados, así como su remoción en caso de incompetencia o colusión con el crimen.
Este organismo, que cumplirá dos años de creación, derogó la Ley de la Carrera Judicial de 1980, así como su respectivo Reglamento y el Reglamento Interno del Consejo de la Carrera Judicial, ambos de 1988.
Pese a lo novel que es el Consejo de la Judicatura, constantemente se ha denunciado que los tentáculos de la corrupción alcanzan a varios de sus miembros, pero oficialmente únicamente se ha instruido la causa contra Bonilla.