Tegucigalpa – Los hondureñismos ya sobrepasan la cifra de 22 mil y en el país hay lenguas que ya murieron como la lenca, dijo en una entrevista a Proceso Digital, el hondureño-español Atanasio Herranz, quien además vaticina que en un plazo de 25 años otras como jicaque, pech y tawahka pasarán a ser historia.
– No es lo mismo leer un libro por Internet que hacerlo en físico, dice Herranz.
El doctor en Filología Románica, Atanasio Herranz, tiene nacionalidad española y hondureña, se desempeñó por 34 años como catedrático en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Es profesor de la Maestría en Lexicografía de la Real Academia Española y coordinador del equipo de redacción del Diccionario de Americanismos de la Asociación de Academias de Lenguas, publicado en 2010.
Herranz también es número de la Academia Hondureña de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Nacional de Letras de Uruguay, asimismo miembro honorario de la Academia de Geografía e Historia de Honduras.
Nuestro entrevistado aprovechó para visitar Honduras, luego de participar en una conferencia en Nicaragua sobre el significado de las toponimias.
El oriundo del viejo continente ha participado en la recopilación de publicaciones como: El español hablado en Honduras (1990); Educación bilingüe e intercultural en Centroamérica y México (1998); y Toponimias indígenas de Centroamérica (Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua) de Alberto Membreño en 1994.
Citamos a Herranz en un centro comercial de Tegucigalpa. Rodeado de amigos y en medio del bullicio la plática se desarrolló sin sobresaltos. Luce más delgado con respecto a la última vez que lo miramos, pero conserva ese gusto por el buen hablar y debatir ideas.
Proceso Digital (PD): ¿Quién habla mejor el español en Centroamérica?
Atanasio Herranz (AH): Todos los países de esta área tienen ciudades que hablan mejor el idioma español, es difícil saber el lugar donde mejor lo hablan. Unos dicen que en Bogotá se habla el mejor español, otros dicen que el estudiante promedio de México también lo hace bien, cada uno tiene sus variaciones.
PD: ¿En Honduras cómo andamos?
AH: Aquí hay de todo. Gente que habla bien el idioma, otra que lo habla mal, todo depende de muchos factores como el nivel cultural, la familia de donde proviene. Generalmente en la ciudad es más moderno el léxico, en el campo es más arcaizante.
Suele pasar que los que viven en la costa o zonas cercanas a puertos, son las que llamamos lingüísticamente más evolucionadas, eso quiere decir que se pueden comer la S (la aspiran), en vez de San Pedro Sula te dicen ‘Jan Pedro Sula’, pero eso es porque las tierras bajas o costeras a veces eliminan alguna consonante. Pero en el caso de los pobladores de Tegucigalpa pronuncian casi todo bien, es un poco más conservadora el habla. Ejemplo, los anglicismos empezaron en la costa norte con las compañías bananeras y tienen mucha influencia en todas las regiones.
Los capitalinos son mucho más conservadores y pronuncian las palabras mejor porque no eliminan consonantes y vocales, que los de la costa.
PD: ¿De cuántos hondureñismos hablamos en la actualidad?
AH: Yo tengo registrados 22 mil, que llamamos entradas, pero cada una puede tener 10 significados, cinco expresiones. Ese trabajo se está editando ahora mismo y saldrá pronto en el país.
PD: ¿Para cuándo lo tenemos ya publicado ese trabajo?
AH: Yo ya lo he terminado, está en la editorial universitaria. Como son muchos y tendrán que ser dos tomos, al menos dentro de un año saldrá publicado.
PD: ¿La forma de escribir en redes sociales, deteriora el lenguaje?
AH: Depende, los jóvenes utilizan algo que siempre se ha utilizado: una Q para que, eliminan un más por el signo +… el problema que hay en esto es que esas formas abreviadas para comunicarse lo utilicen en una escritura corriente, en un examen, carta o documento oficial.
Me parece que los que escriben así saben interpretar que las abreviaturas las entiende todo el mundo. Todas las escrituras del siglo XIV o XV usaban abreviaturas como ahora las usan los wasaperos o tuiteros.
PD: ¿Personalmente no le provoca ningún sentimiento este tipo de formas de escritura en redes sociales?
AH: A mí no, cuando veo un escrito así ya sé a lo que se refieren. Lo malo es que me lo hagan en un trabajo o examen, ahí sí les pongo cero, pero entre ellos está bien que lo usen, es una forma económica de usar la comunicación.
PD: ¿Cómo está eso que la CH y la LL no forman más parte del abecedario?
AH: La CH nunca lo fue en el alfabeto español, esa fue una reforma que hizo la academia a principios del siglo XX, pero en los viejos diccionarios la CH era parte de la C; en el caso de la LL es un dígrafo, es decir es un sonido que se escribe con repetición de letras. La LL es parte alfabética de la L.
PD: ¿Qué es peor, hablar mal o escribir mal?
AH: Es peor la escritura porque queda fijo. Escribir es algo formal, hablar es informal. Algunos bárbaros periodistas que los hay, pocos pero hay algunos, si le sacan lo que escribieron hace 20 años se avergüenzan. Yo recomiendo cuidar mucho lo que escribes.
PD: ¿Como idioma el español ha evolucionado o se ha estancado?
AH: Seguimos avanzando, quitando el idioma mandarín de los chinos, el primer idioma a nivel mundial es el inglés, el segundo es el español con 560 millones de hablantes.
Hay estados como California o Texas en Estados Unidos, donde hay más del 50 por ciento de latinoamericanos y esos hablan español. En el sur de Estados Unidos ya hay otras zonas que rozan el 50 por ciento.
Además, el español, detrás del inglés, es la segunda lengua más enseñada en el mundo. Los estudiantes americanos ya no piden el francés como segunda lengua, la mayoría está demandando el español y eso es un avance importante. En Brasil ahora es obligatoria en educación media la enseñanza de nuestro idioma.
PD: Sabemos que usted es un gran estudioso de las lenguas en Honduras ¿cuántas se hablan en el país?
AH: La mayoritaria es el misquito, luego el garífuna, inglés e inglés criollo, después y con peligro de extinción vienen: Jicaque que vienen de la Montaña de La Flor que quedan 300 y es una lengua amenazada que puede extinguirse; el Paya o Pech que también está en riesgo y el otro es el sumo o tawahka, que es el que trabajó mi carrera para crear maestros que enseñan esa lengua.
Esas últimas lenguas corren el riesgo de desaparecer en 25 años y luego han desaparecido el lenca que no hay hablantes y el maya Chortí, que estaban alrededor de Copán que tampoco hay hablantes, hay en Guatemala, pero no en Honduras.
PD: ¿Cómo es eso que la lengua lenca no existe, explíqueme?
AH: Totalmente. Lo puedo asegurar porque yo sí me caminé todo occidente durante 10 años, pero hay algunos que quieren vivir de eso y se creen capaces de rescatar una lengua que ha muerto, no tienen ni idea de eso. No hay hablantes de lenca en Honduras, te repito que por 10 años anduve en occidente con mis alumnos y no existe, eso se lo demuestro a cualquiera, me gustaría que me presente el hablante y que me diga dónde está.
PD: ¿Pero y unos himnos que han difundido en esas lenguas?
AH: Ese es el colmo. Me gustaría saber cómo es que traducen ‘tu bandera es un lampo de cielo, por un bloque de nieve cruzado’ no imagino que el término nieve puede estar en una lengua como el lenca, eso es una farsa. Sé quién lo ha hecho, lo tengo, pero le sacaré la letra y me da la sensación que no es lenca el que están utilizando, sino unas cartillas que han hecho los salvadoreños, pero esos son hablantes de náhuatl. Pero lo podré mostrar mediante un periódico para desmentir esa vergüenza nacional, eso es jugar con la identidad mintiendo y eso es grave en un país.
PD: ¿Aunque sí hay representantes lencas?
AH: Claro, eso no lo discuto, pero son mestizos. Ciertas identidades y características se mantienen en los ladinos, pero eso no es recuperar la lengua. Una lengua muerta no se recupera, eso es imposible, eso sería un milagro divino.
En el mundo ahora hay unas 6 mil 700 lenguas y cada año mueren 100.
PD: Cambiando un poco el tema ¿es igual leer un libro en físico que por Internet?
AH: A mí me parece que no. A mí me gusta tocar las hojas, pasarlas, pero a otros les gusta verlos en una tableta. Eso depende de los gustos, supongo que tiene que ver con la edad. Insisto, en lo personal necesito pasar hojas, ver cuántas me faltan para acabar un libro.
PD: ¿Con el auge del Internet, se lee más ahora o no?
AH: No lo sé, lo que sí estoy seguro es que se copia más. Ahora los estudiantes mandan un trabajo y cortan de aquí, cortan de allá y lo pegan para armar un escrito.
La web tiene mucha información de todo tipo, sin embargo eso de copiar indiscriminadamente hace mucho daño, esa es la situación de muchos centros de enseñanza.
PD: ¿Cómo anda la edición de libros en Honduras?
AH: Aquí cada vez editan menos libros, se publicaban más en el 2000 y en los 90 que ahora. En esta estadía me he encontrado menos libros editados, han cerrado varias editoriales, han hecho mucha piratería en los colegios y la Universidad.
PD: ¿Por qué ahora no se encuentran tantos buenos escritores?
AH: Es que ahora escribe mucha gente, hay muchas formas de publicar y una editorial si es seria hace selección, algún criterio deben tener.
Como no hay criterios ni críticos literarios porque nadie quiere meterse con nadie para evitar problemas, pues hay de todo: bueno, malo y regular.
PD: ¿Puede un periodista hacer literatura?
AH: El periodismo no es literatura. Los periodistas tienen que hacer un montón de noticias al día, tienen que producir y eso no les da tiempo, aunque fueran creadores. El periodista tiene que saber narrar los hechos y darle suspenso al hecho.
PD: ¿Por qué a los latinoamericanos les cuesta ganar el Nobel de Literatura?
AH: El premio Nobel es un problema porque tiene aspectos políticos a nivel mundial.
Siempre han ido seleccionando de Europa, de América, de Asia, pero dentro de eso también las líneas políticas: Si es un hombre de derecha, de izquierda… hay muchas cosas que conjugan. Por ejemplo, a Jorge Luis Borges nunca le dieron el Nobel de Literatura porque les parecía que estaba muy a la derecha, siendo este un gran literato indistintamente de su pensamiento político.
Pero hay otros premios como el Cervantes que es para los hablantes de lengua española, casi todos los últimos premios han sido para escritores latinoamericanos, sobre todo chilenos, argentinos, mexicanos… más que españoles incluso.
PD: ¿Qué consejo envía a los jóvenes hondureños?
AH: Sobre todo leer y leer buenos textos, ya sea de literatura, ficción o lo que les apasione. Leyendo se enriquece el léxico, además así también aprendemos la estructura que usan los buenos escritores. Por ejemplo, un buen modelo es Carlos Fuentes, él escribe perfectamente, con signos de expresión maravillosos, todo está donde debe ir. Otro es Mario Vargas Llosa, indistintamente cómo piense, sus textos son limpios.
Lo malo es que Honduras no importa libros, se está quedando cerrado, los estudiantes tienen problemas económicos y no piden libros en el extranjero, usan fotocopias y eso condiciona mucho el aprendizaje.