spot_img

FMI revisará evolución de empresas de servicios públicos: Presidente del BCH

Tegucigalpa – Honduras recibirá la semana entrante una visita de monitoreo del Fondo Monetario Internacional (FMI), para dar seguimiento a las cifras del desenvolvimiento macro económico del país, las perspectivas de cara al segundo semestre de este 2015, así como la evolución en los esquemas de las empresas estatales de energía y de telefonía.

Así lo informó este sábado el presidente del Banco Central de Honduras (BCH), Marlon Tábora, miembro del Gabinete Económico, quien explicó que a diferencia de las otras visitas que generalmente tienen que ver con el proceso de revisión del programa, ésta básicamente va a dar seguimiento a las cifras tradicionales, especialmente, el déficit fiscal, el nivel de endeudamiento, la acumulación de reservas internacionales, agregados monetarios, depreciación del tipo de cambio y todas las variables macroeconómicas.

En declaraciones a periodistas, Tábora dijo que la misión del FMI también observará el nivel de avance de algunas reformas fundamentales, por ejemplo, lo que está pasando con la estatal energética ENEE, con los procesos de adjudicación de los fideicomisos el desempeño financiero de las empresas públicas, la reforma a la Ley de Seguridad Social que, – según adelantó, – están próximas a publicarse en el diario oficial La Gaceta.

Los personeros del organismo también fijarán su mirada en las perspectivas económicas de cara al próximo semestre, considerando la evolución de los indicadores.

El presidente del BCH también expresó que la semana que está por concluir, en directorio de esa institución, se ha aprobado la revisión del programa monetario para ajustar las cifras a lo que se ha venido observando en el último semestre.

Recordó que recientemente se bajó la tasa de política monetaria y eso, en su opinión, “muestra el buen camino que lleva la economía”.

Externó que en Honduras la actividad económica se ha recuperado pero dijo estar consciente que se debe evolucionar para alcanzar un crecimiento económico mucho más equitativo, es decir apoyar a los sectores que generan más empleo y favorecen la distribución de la riqueza, apuntó.

Empresas públicas

En torno al rescate de las empresas públicas, dijo que en el caso de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), es un proceso de largo plazo donde la gradualidad es importante pero en el que ya existen metas específicas que se han cumplido.

Dijo que en el caso de la energética queda el reto de reducir el nivel de pérdidas. “Falta involucrar la participación del sector privado, a través de la búsqueda de un operador específicamente para las pérdidas, para abordar el tema de manera integral”.

Para Tábora en el caso de la ENEE tampoco debe olvidarse la consolidación institucional, reducción de la masa salarial, especialmente de los súper numerarios empleos, el marco regulatorio, la promoción de la competencia. Estos temas dijo deben ser vistos y tratados por la Comisión Reguladora de Energía, que recién ha sido nombrada y que debe consolidarse.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img