Tegucigalpa – La Representante de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Honduras, Piedad Huerta dijo que les preocupa la situación del país ante los picos de casos y fallecimientos por el COVID-19.
En declaraciones a la radio HRN, Huerta externó que se sienten sumamente preocupados por lo que ocurre en Honduras por la cantidad de contagios y decesos a causa de la enfermedad.
Honduras contabiliza 12 mil 772 casos, 363 fallecimientos y 1,293 recuperados en 102 días de pandemia.
Al menos seis meses transcurrieron desde que comenzó la pandemia en Wuhan, China, y desde ese momento se registran nueve millones de contagios y casi medio millón de decesos por el virus.
Reconoció que la piedra angular sigue siendo para cada país encontrar los casos oportunamente, diagnosticarlos, ponerlos en aislamiento y darles el tratamiento necesario, además de realizar las pruebas oportunas y localizar a cada contacto para ponerlo en cuarentena.
La doctora Huerta recordó que el país está en una fase de contagio comunitario, lo que significa que no se sabe quién está infectado y quién no, por lo tanto el riesgo es mayor para todos.
“Quedarse en casa sigue siendo la mejor medida, la precaución más adecuada, sin embargo escuchamos las imperantes necesidades que tiene mucha parte de la población en el sentido de obtener su sustento, por eso recomendamos que si tienen que salir por las razones que sea que lo hagan con las medidas de bioseguridad para evitar la propagación del virus”, externó.
Citó que naciones como Panamá y Costa Rica tuvieron que regresar a la fase anterior del reinicio de las actividades por los picos de contagios de COVID, situación que ahora ocurre en Honduras ante el desbordamiento de la demanda de los servicios hospitalarios por la pandemia.
“Hay algo que debemos tomar en cuenta, todos somos susceptibles de este virus porque es algo nuevo y no tenemos defensas en nuestro organismo”, remarcó.
La representante de la OMS/OPS refirió que el ente sanitario que representa hizo un estudio sobre el uso de la hidroxicloroquina, por lo que decidió retirarlos de los ensayos. “Ahora hablamos del uso de hidroxicloroquina en la fase hospitalaria de gravedad en ese componente, entonces se retiró y no se va a seguir utilizando. Se dieron instrucciones a los investigadores que en caso que tuvieran algún paciente que estuviera bajo el protocolo de hidroxicloroquina que terminaran el tratamiento si el paciente no tenía alguna reacción adversa, pero que el médico investigador tenía el privelegio de determinar su lo suspendía”, ahondó.