spot_imgspot_img

Hernández aboga una Centroamérica unida y pide impulso de zonas de empleo

Tela, Atlántida – El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, abogó este jueves por una Centroamérica unida para enfrentar los flagelos que azotan la región, al tiempo que pidió al sector privado impulsar las zonas económicas de empleo y desarrollo.

– Estados Unidos ha demostrado su anuencia a asignar mil millones de dólares para la ejecución del Plan Alianza para la Prosperidad, sin embargo esta cifra sólo representa el 20% de los fondos que serán destinados a enfrentar los retos identificados, dijo Hernández.

– “Aseguramos que el Triángulo Norte tenga una nueva generación de ciudadanos dispuestos y capacitados para impulsar el desarrollo de nuestras economías y del bienestar de todos nuestros ciudadanos”, apuntó.

Este jueves se celebra el Primer Encuentro del Plan para la Prosperidad del Triángulo Norte la ciudad de Tela, Atlántida, con la participación de delegaciones internacionales y los presidentes de Guatemala, Otto Pérez Molina; y de Honduras, Juan Orlando Hernández; así como el vicepresidente de El Salvador, Óscar Ortiz.

El gobernante Hernández recordó que Honduras atraviesa uno de sus mejores momentos en la relación con Estados Unidos, pese a que en un inicio se molestaban cuando se les reclamaba su responsabilidad en el tema de la violencia que genera el narcotráfico específicamente en el Triángulo Norte de Centroamérica.

“Tenemos una relación de respeto, de dignidad, pero sobre todo de resultados y eso me hace reconocer que en efecto cuando el presidente (Barack) Obama dice: ‘Sí reconozco la responsabilidad de Estados Unidos a lo que está pasando con Centroamérica y en consecuencia vamos a actuar’… y mirar hoy que el plan que hemos estructurado está ya en el Congreso norteamericano, es un gran paso”, refirió Hernández.

Insistió que si el liderazgo en Washington comprende que una Centroamérica próspera, en paz y con oportunidades, es una extraordinaria inversión para el pueblo estadounidense y para la región.

“Hoy Honduras y Estados Unidos tienen un grupo de seguridad al más alto nivel”, resaltó.

A renglón seguido, Hernández mencionó que “con el general (John) Kelly, entre otros funcionarios de Estados Unidos casi nos miramos en el mismo equipo, haciendo lobby o cabildeo en el Congreso americano y tenemos que hacer incidencia allá, tenemos que cabildear allá aunque nos toque andar de oficina en oficina, de senador en senador…”.

JU1Expresó que la relación de los presidentes de Centroamérica “es muy cercana”; “Comparto que atrás debemos dejar la historia para aprender de lo que ocurrió”.

Bromeó que cuando el presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, decía que estaba al lado de las fuerzas regulares y el mandatario salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, del lado de las irregulares, él (presidente Hernández) se preguntaba ¿Yo de qué lado estaba?

“Me contesté a mí mismo, estaba en la Universidad y miraba las noticias y los acontecimientos de la región y debo ser franco en decir que fui muy crítico de ambos lados, porque había una serie de desigualdades”, contó.

En otro apartado, Hernández hizo un llamado a los empresarios de la región para trabajar juntos de la mano. “Tenemos el modelo de las zonas económicas de empleo que creemos que es lo que nos servirá para competir con Asia, tenemos que tirar la mirada al mundo y no quedarnos a nivel de región. Ese modelo de las zonas económicas de desarrollo y empleo es lo que queremos estructurar en el Golfo de Fonseca”, explicó.

Niños migrantes

Sobre el fenómeno de niños migrantes que rebalsó a mediados del año pasado, el mandatario hondureño indicó que “todos los que somos padres de familia no podemos ni imaginar bajo qué circunstancias tomaríamos una decisión así por el bien de nuestros hijos, lamentablemente el día de hoy muchos de nuestros hermanos más vulnerables no lo tienen que imaginar porque es la realidad de nuestros días”.

Continuó que “he escuchado ese grito de socorro como la motivación principal de mi gestión y en el último año he visto resultados alentadores sobre el impacto que podemos tener en los índices de inseguridad y la generación de empleo y la transparencia del Estado”.

El problema de los niños migrantes le concierte a todos los ciudadanos del Triángulo Norte de Centroamérica; “tenemos la enorme obligación de luchar por darles las mismas oportunidades a nuestra niñez y nuestros compatriotas”, dijo el gobernante de Honduras.

Urgió que “ir adquiriendo capitales por adquirirlos en una zona que tarde o temprano va a haber una explosión social no tiene ningún sentido, pero ha llegado el momento de las verdades, vamos a llegar o no vamos a llegar…”.

Esfuerzo mancomunado

Hernández dijo que los países que este jueves se dieron cita en Tela, Atlántida, en el Primer Encuentro del Plan para la Prosperidad del Triángulo Norte, se han propuesto trabajar juntos en cuatro grandes ejes íntimamente vinculados: oportunidad económica, seguridad ciudadana, desarrollo social e institucionalidad democrática.

“La relación entre estos es muy sencilla, no importa cuántos proyectos de carreteras inauguremos nadie va transitar por ellos si son inseguros, no importa cuánto crezca nuestro PIB si esto no ayuda a mejorar las condiciones de nutrición, salud y educación de nuestros ciudadanos más vulnerables. Y cualquier esfuerzo que hagamos en cualquier campo sería en vano si no está anclado en un compromiso por fortalecer nuestra democracia, erradicar la corrupción y restaurar la confianza en las instituciones que deben retomar su lugar como el compás de la convivencia cívica y armoniosa de nuestra sociedad”, pronunció.

JU2En los próximos cinco años, por medio de la Alianza vamos a impulsar un desarrollo de infraestructura vial sin precedentes en la región, estimó.

Añadió que ya están planificados nueve corredores logísticos a nivel nacional y regional que tienen la potencialidad de transformar la forma en que los ciudadanos y mercaderías se van a desplazar entre los tres países. Dentro de estas vías se encuentran los corredores de Puerto Quetzal, Atlántico, Pacífico, Acajutla y Agrícola.

Abogó que tiene la aspiración personal que el Triángulo Norte de CA cuente con un sistema migratorio unificado, en el que se concreten una homologación de los requisitos de entrada de los tres países y que se adopte un mismo sistema de control biométrico, construyendo así un solo espacio migratorio, con una sola visa requerida, presentándose al mundo como una región unida y con las puertas abiertas para turistas e inversionistas.

Lo anterior derivará en un documento de identificación con características similares, integrando así las bases de datos migratorias y policiales.

Comercio e inversiones

El presidente hondureño acotó que los esfuerzos de integración económica se realizarán de manera paralela a una estrategia energética integral, que busca consolidar el marco regulatorio para la consolidación del Mercado Energético Regional, invertir en esfuerzos nacionales de las redes de transmisión, fomentar medidas que den transparencia y precisión en los costos de energía y tomar acciones que permitan duplicar la capacidad de la línea del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central.

En este sentido, reconoció que es de vital importancia interconectar la región con México y Colombia para extender los beneficios de la generación de energía limpia con gas de México al Triángulo Norte.

“Con una estrategia energética subregional, infraestructura logística drásticamente ampliada, coordinaciones fronterizas sin precedentes, focalización de esfuerzos para el desarrollo de comercio. Esperamos crear un clima propicio para que ustedes, sus empresas y sus socios comerciales prosperen, se expandan y tengan un mayor impacto aún en el desarrollo y prosperidad de nuestros ciudadanos”, reafirmó.

Remarcó que por medio del crecimiento de la empresa privada, de las plazas de empleo que esta produzca y de los sueldos dignos que paguen, que la gran mayoría de los ciudadanos podrán prosperar y cosechar los frutos de su propio trabajo.

El jefe del Ejecutivo hondureño citó que el Plan de la Alianza contiene un abordaje integral de las principales dificultades a las que se enfrentan los ciudadanos más vulnerables desde su nacimiento hasta su inserción en el mercado laboral productivo.

“Vamos a fortalecer los programas de nutrición de madres y niños. Implementaremos esquemas de retención escolar y ampliaremos la cobertura y la calidad de la educación escolar”, apreció.

Exteriorizó que “por medio de estas medidas estaremos asegurándonos de que el Triángulo Norte tenga una nueva generación de ciudadanos dispuestos y capacitados para impulsar el desarrollo de nuestras economías y del bienestar de todos nuestros ciudadanos”.

Estas medias para el desarrollo personal y colectivo de nuestros ciudadanos no sumarían a mucho si no están acompañadas por una lucha incesante por recuperar la paz y tranquilidad en todo el territorio del Triángulo Norte, reforzó.

Recordó que Honduras, Guatemala y El Salvador llevan varios años enfrentándose a una oleada de criminalidad que estuvo cerca de ahogar sus fuerzas de seguridad, las cárceles, los sistemas judiciales y consecuentemente nuestra sociedad.

Estados Unidos ha demostrado su anuencia a asignar mil millones de dólares para la ejecución del Plan Alianza para la Prosperidad, sin embargo esta cifra sólo representa el 20% de los fondos que serán destinados a enfrentar los retos identificados, dijo Hernández.

Por lo que refirió que “es por eso que en cumplimiento de nuestra obligación de velar por los intereses de todos nuestros ciudadanos, los gobiernos del Triángulo Norte estaremos aportando el 80% del presupuesto para atender estas necesidades”.

Hernández puntualizó que “nuestras iniciativas en materia de prevención, seguridad y justicia representarán la punta de la lanza que utilizaremos para arrebatar los espacios que se había tomado el narcotráfico, neutralizar el fenómeno de las maras y la extorsión, y mitigar las incidencias de criminalidad común que más afectan a nuestra ciudadanía”.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img