Tegucigalpa –Mientras la ofensiva contra los carteles de la droga muestra acciones contundentes que desbaratan ciertas estructuras del narcotráfico, operaciones de las mismas autoridades también desnudan como el procesamiento de narcóticos es una fase real en Honduras tal y como se ha reconfirmado este domingo con el descubrimiento de nueve contenedores con una fuerte cantidad de precursores químicos.
La incautación de decenas de barriles que contienen químicos no es la primera en Honduras donde el hallazgo de laboratorios en zonas montañosas del occidente y el norte del país, así como otras incautaciones de precursores químicos, establecen una peligrosa tendencia que señala que Honduras deja de ser un país de tránsito para transformarse en un centro de procesamiento de drogas.
Apenas el 10 de enero, se incautó en el norte del país de un cargamento de regletas de madera rellenas de pasta de coca, en una bodega ubicada en el conocido boulevard Sur de San Pedro Sula. La pasta de coca es la base fundamental para elaborar la droga que se comercializa. La operación inició en diciembre anterior e involucra a una empresa constituida por gente humilde que presumiblemente fue engañada. Otra bodega e inmuebles fueron intervenidos en esa acción.
De acuerdo al portal InSight Crimelos colombianos se han decantado por procesar la droga en Honduras, ya que además de más barato les es más fácil adquirir en este país los precursores que se requieren para elaborar el producto final.
En 2011, en una operación especial, las autoridades de Seguridad descubrieron un “narco laboratorio”, que estaba funcionando en la cordillera de El Merendón, en la región norte de Honduras. El narco laboratorio se encontraba localizado en una finca de la comunidad de Cerro Negro, en el municipio de Omoa, Cortés.
En esa instalación que funcionaba en dos champas de una finca de café, se encontraron dos vehículos, una planta generadora de energía, tiendas de campaña y material y equipo para el procesamiento de drogas.
A finales de enero del año anterior, en La Iguala Lempira, una zona que poco ha sido mencionada en operaciones de crimen organizado la autoridad halló un invernadero climatizado, de alto rendimiento, donde además de marihuana se procesaba amapola, base de la heroína.
El laboratorio estaba ubicado exactamente en la aldea La Cumbre y fue el primer reporte oficial en el que las autoridades hicieron constar el hallazgo de plantaciones de amapola.
En Febrero de 2014, a poco menos de un mes de iniciado el gobierno de Hernández, las fuerzas combinadas de seguridad lograron desmantelar un laboratorio en la occidental comunidad de Nueva Arcadia, Copán, específicamente entre las aldeas de Los Tangos y Las Champas. Allí se encontró una construcción central con láminas de zinc, vasijas de lavado y precursores químicos entre otras evidencias.
Copán es una de las zonas más calientes en el tráfico de drogas. Es esa región donde se asentaba el temido cartel de los Valle, de los que cuatro miembros ya se encuentran en Estados Unidos donde son acusados por tráfico de estupefacientes. Las incautaciones de sus cuantiosos bienes en Honduras, reflejan un caudal de dinero y riquezas desorbitante.
Ultima incautación
En esta última operación, las autoridades policiales aislaron en los predios de la Empresa Nacional Portuaria (ENP), en Puerto Cortés, Caribe de Honduras, nueve contenedores procedentes de Perú, en los que viene una gran cantidad de barriles conteniendo precursores químicos que son utilizados en la elaboración de drogas sintéticas.
El subcomisionado Alfredo Ponce de la Policía Nacional, indicó que en la operación participan unidades de esa institución, de la Dirección Nacional de Servicios Especiales de Investigación (DNSEI) y del Sistema Estratégico de Recolección, Cotejamiento, Análisis y Archivo de Información (Sercaa).
«Nosotros hemos recibido una alerta desde la semana pasada, porque estamos trabajando con todos los sistemas de inteligencia del Estado de Honduras y a nivel internacional y hemos recibido una alerta sobre producto químico», indicó.
Agregó que en ese sentido, se ha procedido a aislar nueve contenedores donde aparentemente vienen 80 bidones conteniendo ácido clorhídrico. Explicó que los contenedores se han aislado, porque se va a pedir a la Dirección de Medicina Forense del Ministerio Público para que haga las pruebas a fin de establecer si se trata de ácido clorhídrico y otra sustancia química.
No obstante, reiteró que se ha recibido una alerta de un posible producto ilegal, pero se tiene que seguir con todo el procedimiento legal exigido y se está en la etapa de investigación ya que el ácido clorhídrico es una sustancia controlada ya que es utilizada para la elaboración de drogas sintéticas.