spot_img

Migrantes contribuyen al crecimiento de Honduras al aportar el 18 % del PIB, según economista

Tegucigalpa – El economista Guillermo Altamirano, concluyó este día que los migrantes contribuyen “mucho” al crecimiento económico de Honduras ya que con sus remesas aportan el 18 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

– El 2015 cerró con más de 75 mil hondureños deportados quienes en su mayoría emigraron en busca de mejores oportunidades.

– Autoridades estiman que anualmente unos 100 mil hondureños emprenden la ruta migratoria en busca de mejores oportunidades.

“El año pasado registramos una relación del 18 % en cuanto al PIB, es decir que nuestros compatriotas están contribuyendo mucho al crecimiento económico del país”, aludió el economista hondureño.

Cabe señalar que, las remesas familiares enviadas a Honduras, principalmente desde Estados Unidos, crecieron un 6.7 % en los primeros siete meses de 2016, con relación al mismo lapso de 2015, hasta alcanzar dos mil 162.2 millones de dólares, según datos del Banco Central de Honduras (BCH).

Hasta el 28 de julio sumaban dos mil 238 millones de dólares las remesas enviadas a Honduras por la diáspora radicada en el extranjero, según el Resumen Ejecutivo Semanal del BCH.

En opinión del economista las remesas no solo contribuyen a aumentar el PIB del país centroamericano sino también a la estabilidad cambiaria de la moneda nacional.

Pese al constante flujo de hondureños deportados el economista Altamirano proyectó que el envío de remesas continuará creciendo hasta alcanzar unos tres mil 900 millones de dólares al cierre de año.

En promedio los hondureños remesas 400 dólares mensuales a sus familiares en el país centroamericano, según la última encuesta semestral de remesas familiares realizada por el BCH.

Según los datos obtenidos, el 75.5 % del total de entrevistados realiza envíos periódicos por un monto promedio mensual de 407 dólares. De este grupo, los hombres remesaron en promedio 465 dólares y las mujeres 308 dólares.

En cuanto al destino de las remesas, los entrevistados comentaron que la mayor parte de los beneficiarios de las remesas (95.5%) destinan dichos recursos para consumo corriente: alimentación, medicinas y servicios médicos, educación, transporte, adquisición de otros bienes y servicios no duraderos, y otros no determinados. El 4.4 % utiliza estos recursos para la adquisición o mejora de un activo fijo de su propiedad o de sus familiares y 0.1 % para mejoras a sus comunidades de origen.

Dicho estudio establece que el incremento en los flujos migratorios explica el crecimiento de envío de remesas.

Al respecto, autoridades estiman que anualmente unos 100 mil hondureños emprenden la ruta migratoria, aunque solo un pequeño porcentaje logra llegara a su destino, la mayoría son deportado antes de tocar suelo estadounidense.

La falta de empleo y de generación de oportunidades se constituye como la principal causa de la emigración en Honduras.

De acuerdo al sondeo de opinión divulgado en el primer semestre del año por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) de la Compañía de Jesús de la Iglesia Católica, un 77.6 por ciento de los hondureños que han emigrado en los últimos cuatro años lo han hecho por falta de empleo y oportunidades para generar ingresos.

La encuesta de opinión deja constancia que la falta de empleo es la principal causa de la migración en Honduras, seguido de la violencia o inseguridad y en una tercera posición se ubica la reunificación familiar.

Según el sondeo el 16.9 % de los hondureños migrantes de los últimos cuatro años ha emprendido la travesía huyendo de la violencia y un 3.6 % lo hizo por razones de reunificación familiar.

Aunque más del 80 % de las remesas enviadas a Honduras proviene de connacionales radicados en EEUU también los “Catrachos” radicados en otros países como España, Panamá y México aportan a la economía nacional con el envío de divisas por este concepto.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img