Tegucigalpa – Honduras está esforzándose por dejar atrás la imagen de una economía bananera y para ello está impulsando la cosecha y producción de nuevos productos y bienes que le den otro rostro en el comercio internacional.
– Más de 100 empresas son las que se dedican a la exportación de productos no tradicionales.
– Honduras exporta productos no tradicionales a Estados Unidos, República Dominicana, Unión Europea, Taiwán, Colombia, Chile, Panamá entre otros
Aunque el banano ya fue desplazado como principal producto de la economía por el café, tanto en términos de exportación como valor agregado e impacto económico interno, el grano aromático tiene tantos años de bregar en la economía, que los dos productos se consideran tradicionales.
Por ello, el país apuesta por la exportación de nuevos productos como filete de tilapia, nuez de marañón, melón, sandía, aceite de Palma y vegetales orientales (Pepino, calabaza, okra americana y chile jalapeño), todos entran en la lista de no tradicionales para la Secretaría de Desarrollo Económico.
Estos entran en la categoría de nuevos y son la apuesta para un nuevo despegue económico, tanto para generar empleo, como divisas que fortalezcan la balanza comercial.
Se consideran productos no tradicionales aquellos que son exportados en menor medida, en comparación con los productos que como el café y el banano, históricamente han sido colocados por Honduras en el mercado internacional.
El gobierno de Honduras, para lograr una mayor exportación y captación de divisas, creó una lista para distinguir los productos tradicionales y los no tradicionales, todo por medio del acuerdo número 515-90 el 9 de septiembre de 1990.
En el Artículo 1 del acuerdo número 431-A, del 6 de abril de 1990 reglamentó los productos tradicionales para exportar y ahora los no tradicionales se han convertido en una de las mayores fuentes de ingresos para el país.
Se distinguen porque requieren de una inversión económica mayor, así como de la adición de actividades en el proceso logístico de exportación, muchos de los cuales son considerados como valor agregado al producto.
Especialistas de la Secretaria de Desarrollo Económico le explicaron a Proceso Digital que la diferencia entre productos tradicionales y no tradicionales. “Es conforme a la demanda de los mismos, sumado a esto los análisis realizados correspondientes a la apertura de mercado que son tangibles a través de los tratados de libre comercio”, explicó.
Y añadió que “los productos tradicionales y no tradicionales, se codifican y clasifican por código de acuerdo a sus componentes. El término de productos tradicionales y no tradicionales más que todo se utiliza para determinar un grupo de productos en estudios estadísticos, publicitarios, entre otros”.
Honduras exporta productos no tradicionales a Estados Unidos, República Dominicana, Unión Europea, Taiwán, Colombia, Chile, Panamá entre otros.
En 2016 Honduras ha obtenido más de 313 millones de dólares en exportaciones de productos no tradicionales a través del Centro de Trámites de las Exportaciones (CENTREX).
En la Secretaría de Desarrollo Económico tienen en la lista de productos no tradicionales el jabón, las frituras y bocadillos, las estructuras de construcción (aluminios, tubos, vidrios entre otros), los puros y cigarrillos, aceite de almendra de palma, harina de maíz y trigo fortificadas, alimento para animal, cajas de papel y cartón.
Además de artículos de envasado de plástico, hilos, cables, demás conductores aislados para la electricidad, cables de fibra óptica, grasas, aceites, galletas dulces, semillas de sésamo, langosta, prendas de vestir, cocoa, puré de banano, tilapia, izote, piña, sillas de fibra sintética, leche, larva de camarón, pepino de mar, plantas, tabla yeso y calaguala.
Honduras mantiene tratados de libre comercio con: Estados Unidos, República Dominicana, Unión Europea, Taiwán, Colombia, Chile, Panamá. Y en segunda instancia, mercados nuevos como las Islas del Caribe y mercados asiáticos como Hong Kong y Corea del Sur, que inclusive se están realizando las negociaciones para con este último.
En un Tratado de Libre Comercio, se negocia la oferta exportable de cada país como tal; no existe una categoría de “productos tradicionales”, se negocia bajo los códigos de cada producto, que brinda el sistema armonizado de la Organización Mundial de Aduanas (OMA)”.
El economista Guillermo Matamoros le dijo a Proceso Digital que la exportación de productos no tradicionales está creciendo en gran medida en el país porque se están convirtiendo en novedad en el mundo. “Los productos no tradicionales van aumentando su exportación porque los tradicionales están bajando, porque cuando salen nuevos productos mantiene una demanda mundial”, compartió.
Y agregó que “lo más difícil es medir que es tradicional o no, porque en los años 80 el melón era tradicional y ahora ya no es. Ahora en términos de mercados Honduras antes exportaba a Estados Unidos y era un mercado tradicional, pero ahora lo hace a Europa y Asia que son nuevos y es importante”.
Los productos no tradicionales que más se exportan en Honduras son: las legumbres y hortalizas dejando un ingreso en lo que va del 2016 de 37.4 millones de dólares. Le sigue el plástico con 27.9 millones de dólares, luego los textiles con 21 millones de dólares y cierra el filete de tilapia con 20.8 millones de dólares.
Francia y España importan productos hondureños no tradicionales
Honduras con sus productos no tradicionales ha llegado a España y Francia, donde se exportan rosquillas, hojaldra, semita de borde, margarita, lengüita, rapadura de miel, jugo en lata, frijol volteado, banana tropical, zambos, yuquitas, café oro, frijol rojo de seda, pasta de tomate y comete procesado.
Honduras en el 2015 en total exportó 127 mil 333 dólares de productos nostálgicos exportados a Francia y España, siendo la madre patria el país que más importa producto hondureño dejando un ingreso de 96 mil 171 dólares.
Los productos que más se exportan a España son la rosquilla, hojaldra, semita de borde, margarita, lengüita, rapadura de miel, jugo en lata, frijol volteado y material publicitario.
Hay productos no tradicionales que se han convertido en piezas claves para la economía de Honduras, aunque ha bajado en el 2016 si se compara con el 2015.
La exportación de productos no tradicionales genera mucho ingreso económico
Según el reporte del Banco Central de Honduras (BCH), de abril de 2015 a abril de 2016 la comercialización del filete de tilapia sumó un valor de 20.8 millones de dólares, pero mostró una caída de 21.6% a igual período de 2015 derivado de la baja en el precio 19.8%; siendo su principal destino los Estados Unidos.