spot_img

Vienen más reajustes a la tarifa de electricidad advierte presidente del STENEE

Tegucigalpa – El presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Miguel Aguilar, advirtió este miércoles que aparte del ajuste tarifario que entró en vigencia hoy, vienen nuevos incrementos al precio de la electricidad.

Aguilar arguyó que esos nuevos incrementos se deben a que aún con el reajuste que entró en vigencia hoy, todavía esa no es la tarifa real debido al alto precio que la ENEE compra a los proveedores de energía eólica, térmica y solar.

“Este tema de la energía es bien sensible, lógicamente se va a sentir el impacto en el pueblo hondureño, pero hay algo claro, mientras no haya una revisión a los costos de generación de energía, térmica, eólica, solar y de otra índole, la energía la ENEE no la va a poder ir resolviendo el total del costo porque sin duda acarrea también las pérdidas”, explicó.

En ese sentido, Aguilar advirtió que “este ajuste que en este momento se está planteando, no significa todavía el costo real del que se está comprando porque estamos comprando a 17 y hasta 22 centavos de dólar (el kilovatio hora), luego bajamos a 15 y hoy los solares y los eólicos quieren que les paguen tres centavos más que la ENEE no va a poder absolverlos porque quien tiene el equilibrio tarifario es El Cajón, Cañaveral y Río Lindo”.

Añadió que en este momento la empresa le debe arriba de los 700 millones de dólares a los generadores y la institución no puede seguir absorbiendo el 32 por ciento de pérdidas más el nueve por ciento por cada costo unitario de cada kilovatio hora.

“Nosotros esperamos que este tema de ajuste a la tarifa, no lo lleven también a la canasta básica porque la aplicaron cuando tenía 27 centavos de dólar la tarifa y hoy no tiene ni 15 centavos, así que nosotros estamos a la expectativa y por eso el sindicato puso dos amparos a la ley en la Corte Suprema porque nosotros sabíamos que esto venía con la liberación del mercado del sector eléctrico; nos movilizamos 12 sábados en la calle y más bien nos decía la gente en la calle que éramos vagos, que no teníamos que hacer eso, que obstaculizábamos el tráfico, pero sabíamos que esto venía y viene más todavía porque la ley dice que cada quien que invierta debe sacar sus costos reales y manda a la ENEE que se potencialice y compita y cómo va a competir la empresa si está con dificultades financieras”, apuntó.

Agregó que a la empresa le hacen falta vehículos, transformadores de distribución, transformadores de transformación, pero afortunadamente viene un operador que va a invertir en reducir las pérdidas y de la recuperación se va a pagar y en ese sentido, lo que se va a obtener ahorita con el reajuste, se debe invertir en la transmisión de energía para que el problema que se ha presentado en 2016, no se traslade a 2017.

Señaló que con el nuevo pliego tarifario, el sector más afectado es el residencial que estaba debajo de los 450 kilovatios hora que cuenta con aire acondicionado y tiene su estufa, su refrigeradora o sus ventiladores, ese es el más afectado, la clase media baja, porque el sector que consume menos de 100 kilovatios, no se movió y el que está arriba de los 500 kilovatios hora, lógicamente entre mayor consumo más va a pagar.

Reiteró que debido a que la Ley General del Mercado Eléctrico ordena que se deben cobrar los costos reales, en generación, transmisión y si el que está vendiendo lo hace a 19 centavos de dólar por kilovatio hora, se deben buscar mecanismos rápidos y ágiles y el gobierno debe asumir una posición y el pueblo respaldarlo, para revisar todos los contratos de generación.

Recalcó que la ENEE no puede seguir comprando la electricidad a 19 centavos de dólar el kilovatio hora y vendiéndolo a nueve centavos de dólar y absorbiendo las pérdidas mientras los generadores están haciendo plata a costillas del pueblo hondureño.

Añadió que se debe revisar el parque de generación completo ya que cómo es posible que los generadores de energía solar quieran vender el kilovatio a 19 centavos de dólar, si en El Salvador es más barato “o será que en El Salvador el sol es más barato que en Honduras, o es más caro el aire en El Salvador que en Honduras, no aquí lo que existe es una política energética errada donde favorecieron a los grupos económicos de generación y afectaron a la ENEE y al pueblo hondureño y hoy estamos pagando las consecuencias de esas decisiones”.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img