spot_img

Suprema Corte de EE UU a definir esta semana destino de cinco millones de indocumentados

Tegucigalpa/Los Ángeles – La comunidad hispana en Estados Unidos espera que la próxima semana  los jueces de la Suprema Corte emitan el crucial fallo sobre la decisión del  presidente Barack Obama en otorgar beneficios a casi cinco millones de indocumentados en base a las iniciativas conocidas como DACA y DAPA.

Estimaciones de algunos conocedores del tema migratorio en Estados Unidos estiman que más de 300 mil hondureños podrían acogerse al beneficio de las iniciativas DACA y DAPA, en caso que los jueces la aprueben.

Las mismas fueron promulgadas hace casi año y medio por el presidente Obama tras constatar que el Congreso norteamericano, en manos de la oposición republicana, boicoteo todo intento por impulsar la reforma migratoria que beneficiaría a casi 11 millones de indocumentados, la gran mayoría hispanos.

La aprobación de las iniciativas DACA y DAPA equivalía a una legalización temporal de los indocumentados, ya que no serían perseguidos por los agentes de migración, ni los agentes policiales podrían retenerlos. 

daca

La comunidad latina norteamericana, tanto los que residen legalmente como los que se encuentran indocumentados, realizan una campaña a favor que los jueces fallen favorablemente de las iniciativas DACA y DAPA y no le den razón a varios estados, gobernados por republicanos, que apelaron ante la justicia que las iniciativas violaban la Constitución del país.

El DACA es un alivio temporal que otorga Estados Unidos a los menores que llegaron al país antes de cumplir 16 años, haber vivido continuamente durante cinco años, no ser una amenaza a la seguridad nacional o pública, ser egresado o estar estudiando la secundaria o ser un veterano de las Fuerzas Armadas, entre otros.

El beneficio está destinado especialmente para favorecer a los que llegaron siendo menores de edad y que tienen su vida hecha en los Estados Unidos, así como aprovechar a los que estudiaron en el sistema educativo norteamericano, pero que no pueden hacerlo en las universidades por su condición de indocumentados.

Aunque el proceso fue aprobado, la iniciativa de Obama esa extenderlo por dos años con derechos a renovaciones para que más personas tengan dicho beneficio, especialmente los jóvenes del movimiento “dreamers” que han vivido en Estados Unidos casi toda su vida y tienen poca conexión con los países de sus padres, pero aun así no son residentes legales. 

obama_DACA

La iniciativa de Acción Diferida para Responsabilidad de los Padres de ciudadanos estadounidenses o residentes legales fue la nueva propuesta de Obama lanzada el 20 de noviembre del 2014.

Los beneficiarios de la media son aquellos cuyos hijos sean ciudadanos estadounidenses o residentes legales y que residen en suelo norteamericano en forma continua desde el 1 de enero del 2010.

Estaba presente físicamente en Estados Unidos el 20 de noviembre del 2014 o no tenía estatus legal en esa fecha.

Expectación

Los jueces abrieron la cuarta ventana para la votación que pueden ser el lunes 20, el jueves 23 y la última instancia es el 27 de junio, antes que la Suprema Corte entre a su receso por las vacaciones de verano.

Los expertos se encuentran divididos sobre cuál podría ser el fallo de los supremos jueces y en especial tras la muerte de Antonin Scalin, la principal voz conservadora en la máxima instancia judicial norteamericana.

La muerte de Scalia, en febrero pasado de un ataque al corazón, dejo a la Suprema Corte solo con ocho jueces y los analistas judiciales norteamericanos hablan de un empate entre cuatro conservadores y cuatro liberales.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img