spot_img

A un mes de su instalación, MACCIH promete empujar grandes casos de corrupción

Tegucigalpa – Al cumplirse un mes de haber sido instalada la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH), personeros de este cuerpo internacional reafirmaron que empujarán, de la mano del Ministerio Público, los sonados casos que han sacudido la conciencia del país en los últimos años.

– La MACCIH cuenta con tres líneas de trabajo: reformas del sistema de financiamiento y fiscalización de partidos y candidatos; reforma de la justicia penal; y la de seguridad pública.

Así lo expresó el vocero de la Misión, Juan Jiménez Mayor, en una carta enviada al titular de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.

“Somos una misión que va a trabajar fuertemente en investigaciones de grandes casos de corrupción mediante la colaboración activa con la Fiscalía.

Buscamos con ello integrar a los equipos internacional y nacional, para conformar grupos de elite investigativa que darán resultados en dos ámbitos: de un lado, desmembraremos las redes de corrupción existentes en casos concretos, y, del otro, transferiremos la tecnología de investigación de corrupción compleja a nuestros colegas nacionales”, reza uno de los párrafos de la nota.

En la exposición de motivos, los personeros de la MACCIH prometen que trabajarán con técnicas de investigación modernas para determinar los flujos financieros de los corruptos, cómo están lavando el dinero robado, cómo opera su contabilidad y cómo se relacionan como organización criminal.

Durante estos 30 días instalados en Honduras, la MACCIH ha mantenido reuniones con grupos de sociedad civil, operadores de justicia e instituciones políticas.

Identificar procesos a ejecutar

Para el sociólogo Eugenio Sosa el primer mes de la MACCIH ha servido para identificar una agenda de trabajo y tener relaciones con algunos sectores para tener apoyo. También identificar procesos que probablemente impulsarán en los próximos meses”.

Continuó que “como era previsto la MACCIH no tendrá resultados de manera inmediata, le llevará tiempo instalarse y sobre todo un tiempo considerado encontrar el personal que debe certificar en los funcionarios a través de los fiscales y jueces en el tema de corrupción”.

Reflexionó que “creer que porque estaban acá instalados se iba a ver juicios, requerimientos era algo que no estaba marcado en la realidad. Es difícil, la gente cree que es fácil, pero es un proceso normal, aunque para la urgencia del país es lento, pero lo miro normal porque es una comisión que empieza a instalarse. Es un proceso que llevará entre cinco y seis meses”.

Es comprensible que el proceso sea lento

Jose maria abogadosEn tanto, el presidente del Colegio de Abogados de Honduras (CAH), José María Díaz, entiende que el proceso de la MACCIH en el primer mes sea lento porque no conocen el sistema jurídico de la nación. “Tenemos que ver y entender que es difícil venir a un país donde no se conoce el sistema jurídico, donde se están acoplando a nuestro sistema procesal, penal y acusatorio y entregar resultados inmediatos”, dijo.

Además compartió que ya le mandó una nota a la MACCIH para que cuenten con el Colegio de Abogados por cualquier auxilio judicial que puedan requerir. “Siento que Honduras descansa sus esperanzas en la MACCIH y le hemos suscitado todos nuestros problemas de años a este organismo, pensamos que de la noche a la mañana solucionará los problemas de Honduras”.

Díaz también cree que aunque esté la MACCIH en el país la impunidad se terminará si los hondureños lo desean. “La elección de los jueces y fiscales siguen siendo hondureños, el sistema de justicia descansa en los hondureños y los principales responsables para combatir la impunidad y la corrupción seremos los hondureños. Les pido paciencia y optimismo porque es primera vez que el país se encamina por esta ruta y siento que vamos por el correcto”, cerró el titular de los abogados.

Precaución en elección de jueces

olban valladaresEl excandidato presidencial, Olban Valladares, también comparte que la MACCIH en el primer mes de trabajo no pudo hacer mucho porque se estaba acoplando al país, pero les pide que para la elección de jueces y fiscales tengan mucha precaución. 

“Entiendo que faltan tres miembros y por eso no podemos esperar que arranque con acciones notorias para el pueblo hondureño. Este proceso nos hemos enterado que ya han estado en una buena cantidad de pláticas con algunos sectores y según indican los miembros de la MACCIH, han sido dos semanas ajetreadas”, señaló Valladares.

Y dejó claro que el papel principal será que “no nos olvidemos que son dos jueces los que enfrentan el delito en la línea de fuego, los magistrados reciben los casos ya casi resueltos. Por eso me parece que los jueces son los que deben ser cuidadosamente seleccionados porque con sus determinaciones van a fijar lo que pueda acontecer en estos casos de corrupción”.

UNAH conforme con la MACCIH

Julieta castellanosLa rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, está conforme con el trabajo de la MACCIH en el primer mes, destacando que han estado en un proceso de reuniones, que lo considera necesario para conocer diferentes factores de las instituciones, organizaciones y movimientos del país. “Ellos deben tener esa miraba completa sobre el país”, señaló.

“Es un proceso lento porque deben ver con quién pueden tener una alianza en cuanto a trabajo y conocer la labor de cada institución, además construir confianza. La MACCIH está avanzando y nosotros como universidad estamos comprometidos y vamos a apoyar para que la corrupción vaya terminando”, declaró.

La rectora de la UNAH se siente optimista y espera que la MACCIH haga un trabajo excepcional en el país para terminar con la corrupción y la impunidad. “No tengo por qué dudar de la MACCIH, no lo miré en el pasado y lo sigo sosteniendo”, concluyó Castellanos.

El compromiso de la Misión

Jimenes MACCHIDe acuerdo a las palabras de Jiménez Mayor, la Misión está en proceso de instalación, lo que implica que aún se resuelven asuntos logísticos, en la frenética labor de ordenación de la oficina donde funcionará la MACCIH, de fijar los mecanismos de selección del personal internacional y local, de la determinación de la logística que se requiere y de ordenar los detalles de lo que será un ente que debe durar cuatro años.

“También estamos consolidando la presencia de la cooperación internacional, que será la que financiará todas las operaciones de la misión, garantizando con ello su independencia”, exteriorizó el funcionario.

Reafirmó que la MACCIH va a trabajar para que el país pueda combatir la corrupción. “Hemos indicado que este es un trabajo de las y los hondureños. No es sólo una frase, es el espíritu de lo que es la MACCIH, una misión internacional que acompaña a las instituciones y la sociedad hondureña para enfrentar a los corruptos”.

“Desplegaremos la mayor cantidad de recursos para poder enfrentar el problema. Para ello vendrán al país trabajando a tiempo completo fiscales internacionales, peritos forenses, analistas financieros e investigadores internacionales, entre otros, que trabajarán aquí junto a los hondureños. Seremos al final del primer año más de 50 personas y al final del segundo más de 70”, explicó Jiménez Mayor.

Puntualizó que “en estos treinta días ya se inició el proceso de evaluación del país respecto al cumplimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción, que incidirá en la revisión del sistema de compras públicas, de los sistemas de nombramiento de funcionarios y de los mecanismos de protección de denunciantes de casos de corrupción. El informe estará listo en setiembre de este año y con ello daremos inicio a la construcción de un Plan Nacional contra la Corrupción”.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img