Tegucigalpa – Durante el desarrollo del Taller Regional de Asistencia y Protección a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes No Acompañados que se desarrolla en la ciudad de México se propuso que Honduras emprenda campañas masivas para minimizar impacto de la migración.
-En 2014 Honduras fue escenario de una crisis migratoria a causa de un éxodo de menores.
-Las autoridades estadounidenses se preparan para recibir una nueva oleada de menores desde Centroamérica.
Dicho taller tendrá una duración del 30 de mayo al 1 de junio y en representación de Honduras participan autoridades de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf).
La propuesta también fue extendida a todos los países de la región que también cuentan con representantes en dicho taller.
Durante el encuentro se abordará la experiencia de Honduras, como del resto de los países participantes y de los esfuerzos que se impulsan desde cada uno de los gobiernos dentro y fuera del territorio, como muestra de la voluntad política al más alto nivel.
Los esfuerzos interinstitucionales por lograr la reintegración de la población migrante a sus comunidades y el desarrollo de iniciativas de emprendedurismo, capacitación técnica y vocacional, generación de empleo, todas las acciones en coordinación con los gobiernos locales y con el apoyo de la cooperación internacional para evitar que el fenómeno migratorio se continúe repitiendo.
Asimismo, se aborda la importancia de los niveles de especialización para el abordaje de la problemática, el desarrollo de campañas masivas para desalentar la migración.
En esta primera jornada se abordó el fenómeno trasnacional de la migración, así como las tendencias recientes, contando con la participación de representantes del Sistema de Protección Infantil en los países de Honduras, Guatemala y El Salvador.
También participaron representantes del Instituto Nacional de Migración mexicano, de la Unión Europea en México, del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), del Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias, del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C. en México.
Por su posición geográfica Honduras no solo es un país de origen de la migración sino también de tránsito para miles de migrantes que pretenden llegar a Estados Unidos.
De acuerdo a diversos estudios las principales causas de la migración en Honduras es la falta de empleo y de generación de oportunidades.
La violencia en las comunidades también figura como una de las principales causa de la emigración en el país centroamericano.
Se estima que a la fecha más de 20 mil hondureños han sido deportados desde EEUU y México, la mayoría de este último país.
Hoy en día el país azteca es el principal país expulsor de migrantes hondureños, más del 70 por ciento de los “Catrachos” retornados provienen de México.