Tegucigalpa – Los hondureños que cada día cruzan fronteras en su búsqueda de llegar a los Estados Unidos viven peligros cada vez mayores en la travesía advirtió la vicecanciller María Andrea Matamoros Castillo, quien además anunció que sus connacionales inmigrantes contarán, a partir de mediados de este año, con una matrícula consular fiable, que les permita portar un documento válido internacionalmente.
En una conversación con Proceso Digital, la funcionaria dijo que, los hondureños son objeto de violaciones a sus derechos desde que cruzan a tierras guatemaltecas donde muchas mujeres son objeto de trata de personas.
Refirió que en México han puesto mayores obstáculos en el tren denominado “la Bestia” y que es el principal vehículo que usan los migrantes para cruzar parte de la ruta rumbo a la frontera con los Estados Unidos.
Detalló que aparte de aumentar la velocidad, al tren, le han construido una especie de protectores que dificultan subirse a él.
En la entrevista Matamoros Castillo habló con entusiasmo de la potencial matrícula consular para registrar a los hondureños en el mundo y dijo que la misma les permitirá documentarse y ejercer actividades financieras, de salud, educación y trámites documentales y hasta obtener su licencia de conducir sin dificultades.
La matrícula consular es parte de la sistematización que efectúa Honduras a fin de poner en práctica políticas públicas pertinentes en favor de los inmigrantes hondureños en el mundo, aseguró Matamoros Castillo, una profesional de 27 años, experta en relaciones internacionales y ciencias políticas, graduada en la Trinity University, en San Antonio Texas.
La inmigración indocumentada en Honduras no ha sido cuantificada adecuadamente, hasta la fecha se registran esfuerzos locales e internacionales, que permitan estimar que solamente en Estados Unidos habitan dos millones de hondureños sin papeles, explicó la funcionaria.
La vicecanciller Matamoros detalla los avances en este tema, así como los esfuerzos hondureños en políticas consulares, sin dejar de lado la protección al migrante.
Igualmente se refiere al difícil retorno de hondureños deportados y a la dura travesía que viven en su ruta rumbo a los Estados Unidos. A continuación lo que dijo:
Vicecanciller, ¿Cómo resume la política y acciones de gobierno respecto a los migrantes hondureños?
Todo inicia con la aprobación de la Ley de Protección al Hondureño Migrante y sus Familiares, es el paso más importante en materia migratoria. Nuestra normativa es referente en la región. Es una iniciativa que institucionaliza el tema. Lo más importante es que es un mecanismo para proteger y brindar atención integral a nuestros compatriotas en el exterior y se extiende a sus familias.
La normativa establece que es el ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación el encargado de rectorar y ejecutar la Ley, así como administrar el Fondo de Solidaridad al Migrante Hondureño, un fondo anual de hasta cinco millones de dólares.
Es así que nace la subsecretaría encargada de atender a los migrantes. Ya tengo un año de estar en el puesto y desde entonces no pasa una hora o un día en el que no me dé cuenta de la importancia que ha tenido elevar el tema migratorio a un nivel de atención alto, prioritario.
Recuerde que antes Honduras solo tenía una dirección de asuntos consulares y definitivamente que el tema es de una magnitud tan grande en el país que eso no bastaba; así se crea, además de la Dirección de Asuntos Consulares, la Dirección General de Apoyo al Hondureño Migrante es un componente que hacía falta porque no solo se trata de brindar atención y servicios a los compatriotas en temas consulares y documentales, sino también se trata de protegerles y preservarles sus derechos porque el emitirles un pasaporte es el derecho que nuestros compatriotas tienen de estar documentados.
¿Qué significa para Usted un migrante?
Antes que nada un ser humano con derechos; inmediatamente puedo decirle que es un hermano, un compatriota. Un guatemalteco, un chileno, un ruso, un chino, un migrante de cualquier lugar del planeta que toque mi puerta es como si lo hiciera un hondureño porque, para mí, el tema migratorio se debe definir de tres maneras: primero es estrictamente humanitario, independientemente del componente económico o político, es antes que nada un asunto humanitario; luego la migración es una responsabilidad compartida pero diferenciada , no solamente a lo interno de un país, entre gobierno y sociedad civil, sino entre naciones. Por ello debe abordarse de forma internacional, como ciudadanos del mundo, de lo contrario hay muy poco que se pueda hacer.
Déjeme decirle, que al hablar de la migración estamos ante un tema que tenemos que entender en diferentes dimensiones porque es una realidad que va evolucionado rápidamente pero, la responsabilidad y el reto oficial es mantenernos actualizados ya que los flujos migratorios cambian todos los días y las causas para la migración, los riesgos de las rutas, las políticas migratorias de los países están constantemente cambiando también. El reto es dejar a un lado el debate y actuar a fondo.
¿Por qué emigran los hondureños?
Hay tres causas principales: la primera es la violencia e inseguridad, especialmente la violencia organizada, el narcotráfico y sus consecuencias, es allí donde nosotros enfatizamos en el por qué se trata de una responsabilidad compartida. Porque es la droga que se produce en el sur del continente y pasa por Centroamérica para ser consumida en Norteamérica. Por eso insistimos que sirve de muy poco que hagamos nuestra parte si otros países no lo hacen articuladamente.
La segunda causa es la búsqueda de la reunificación familiar, tenemos alrededor de dos millones de hondureños que están en Estados Unidos deseando reunificarse con sus hijos que han quedado en Honduras o con sus demás familiares. Es una razón afectiva de grandes dimensiones y consecuencias.
La otra razón es la falta de oportunidades, algo que les obliga a tomar los riesgos. Pero lo importante es trabajar en el país para abrirles las puertas, generar las oportunidades educativas y laborales suficientes, así como la seguridad adecuada. En eso trabaja el gobierno del presidente Juan Orlando Hernández. Hay una política pública cohesionada que busca generar inclusión, empleos, becas de estudio, educación de calidad y atacar la inseguridad generando prosperidad, paz y poniendo un alto a la impunidad.
“La Bestia”, un tren que refleja la muerte
¿Cómo están en este momento las rutas migratorias, especialmente las que utilizan los hondureños en su tránsito por México rumbo a los estados Unidos?
En los últimos años la ruta ha variado muchísimo y entre más cambia más peligrosa se convierte, ya la ruta tradicional no existe porque México ha reforzado su capacidad para interceptar ésta ruta, la tienen muy bien identificada, entonces cada ciertos meses la ruta cambia porque una vez que es interceptada por las autoridades entonces los migrantes hacen una nueva ruta y cada vez es más peligrosa.
Las redes de traficantes de personas están siempre un paso más adelante, buscando nuevos mecanismos, están adivinando el próximo paso de las autoridades y por lo tanto los riesgos son bastante altos, empezando porque Guatemala ya es un riesgo bastante alto.
Desde Guatemala nuestros compatriotas ya empiezan a ser víctimas de trata, tenemos mujeres que están siendo prostituidas en Guatemala y hay mucha abuso, incluso por autoridades, asaltos, y son definitivamente víctimas de estas situaciones.
En México el tren (La Bestia) sigue siendo uno de los canales más populares para poder llegar a la frontera con Estados Unidos y sin embargo se ha convertido en un peligro mucho más grande. Las empresas dueñas del tren han aumentado la velocidad, han construido barreras alrededor del tren que hacen más difícil el acceso al mismo y más difícil sobrevivir a un accidente, las consecuencias son peores… nosotros tratamos de que nuestros hermanos migrantes comprendan que la vida humana es demasiado valiosa para ponerla en riesgo independientemente de las situaciones complejas que vivan…siempre vamos a tener o a buscar mecanismos para ayudarles.
Cuando realicé la ruta por México y converse con muchos de nuestros compatriotas en el camino, ellos me decían “yo salí por darle una vida mejor a mis hijos” y yo siempre les hacia la reflexión: ¿de qué les sirve a su hijo si muere en el intento?
Los hondureños tendrán su identificación certificada
Cuando usted me habla de que en Estados Unidos hay dos millones de hondureños deseando reunificarse con sus hijos ¿de dónde obtiene esa cifra?
Bueno no es una cifra oficial porque no han existido en el país e incluso a nivel internacional las herramientas para tener un censo para poder medirlo. Hace varios años se hizo un censo de las Naciones Unidas y se hablaba de alrededor de 800 mil hondureños; luego con otros esfuerzos se logró establecer de sociedad civil y autoridades migratorias estadounidense una estimación de un millón y medio. Se ha ido recopilando la información y se tiene alguna idea de que son un millón y medio; a mi juicio, mínimo deben ser dos millones y si algo he hecho desde que llegue es crear herramientas que nos ayuden a medir mejor y a confirmar datos. Esto es fundamental para enfocar recursos y esfuerzos y tener políticas públicas pertinentes.
Hay muchos proyectos que hemos emprendido pero creo que el proyecto más importante en ese sentido va a ser la matricula consular. Estamos ya en negociaciones muy avanzadas para poder emitir una matrícula consular y tengo la esperanza que para el primer semestre de este año ya vamos a poder emitir la matrícula que nos permitirá tener un censo completo, registrar niñas, niños y recién nacidos y saber cuántos de los hondureños son hombres, cuántas mujeres y donde están ubicados…
¿En qué les va a beneficiar ellos?
Es importante porque la tarjeta de identidad nuestra no cumple en Estados Unidos con los requisitos mínimos, ya que no tiene fecha de expiración, entonces nuestros compatriotas no la pueden usar para abrir una cuenta de banco, solicitar la licencia de conducir o tramitar un seguro médico o inscribir un hijo en una escuela . Por eso es que la emisión de pasaportes en el exterior es tan alta, incluso casi la misma que en Honduras.
¿Cuál es el promedio de pasaportes que se emiten en los Estados Unidos?
Son unos 75 mil anuales; a nivel mundial 90 mil y en Honduras están alrededor de 110 mil.
Eso nos indica que el flujo de hondureños en el exterior es altísimo. Estamos emitiendo pasaportes por eso, sin embargo las mayoría de instituciones bancarias y gubernamentales de Estados Unidos requieren no de una sino de dos identificaciones y por eso era urgente trabajar en la nueva matrícula consular, afortunadamente la Ley da Protección al Hondureño Migrante contempla la matrícula consular, un proyecto que antes no contaba con el amparo legal.
La matrícula consular será mucho más barata que un pasaporte, es más práctica porque es un carnet y tiene vigencia de dos años, a fin de renovar y tener censo actualizado.
Las mutaciones en los consulados
¿Cómo se manejan los consulados que tradicionalmente han sido objeto de denuncias públicas por la calidad de atención?
Cuando reflexiono de como encontramos los consulados y como estamos hoy, creo que es bastante lo que se ha logrado. Nuestra red consular está brindando la atención debida a nuestros compatriotas, todo ha sido cosa de sistematizar el trabajo y adaptarlo a las nuevas tecnologías, poner controles que obligan a la transparencia y a la mejor y optima atención que los hondureños merecen.
Mucha tecnología para dar eficiencia en favor de los usuarios. Tenemos ahora atención a través de citas; ya nadie debe madrugar, pagar extra, buscar tramitadores o atropellarse para lograr un cupo.
Los pagos se hacen en la banca, en los consulados no hay dinero que pagar.
Muchos servicios se dan a través del Internet y en general la mayoría tienen como hacerlo pero, los que no tienen, son auxiliados por equipos de apoyo en el centro de llamadas que atienden 24 horas todos los días de la semana.
Las quejan han disminuido casi a cero. La plataforma es amigable y permite incluso hacer los trámites desde el teléfono móvil.
El centro de llamadastambién es un gran auxilio para los inmigrantes. Cada demanda que los hondureños hacen se les atiende, ya sean causas humanitarias o documentales y de servicios, todos son atendidos con eficiencia y calidez humana. Tenemos personal capacitado.
El equipo en el centro es de 25 personas que atienden siempre. Están capacitados en servicios consulares como en temas de protección, atendemos un promedio de mil llamadas semanales.
Es tan significativo ese contacto que muchos compatriotas llaman en fechas marcadas como en Navidad para hablar de las comidas de la época, de los nacatamales, de sus sueños y nostalgias, creo que sienten la calidez y la mano amiga al otro lado de la línea, en su país.
Un bachillerato que les une a sus raices
La educación virtual ¿posibilita educación direccionada a los inmigrantes hondureños en el mundo?
Tenemos el Bachillerato Virtual para los migrantes. Una iniciativa del ministro de Educación, Marlon Escoto, quien me incitó y nos hemos sumado y en cuestión de horas ya teníamos compatriotas inscritos. Es un programa 100 por ciento gratuito, acreditado en Honduras y en Estados Unidos. Tenemos incluso compatriotas en la India que se han matriculado y ya están recibiendo conocimientos.
Le comento que el currículo contempla arte, cultura, geografía, historia de Honduras y de Centroamérica, lleva un componente para mantener fuertes los vínculos con el país, con las raíces. También tienen clases de inglés y los elementos que exige la demanda laboral actual y global.
Creo que cuando un inmigrante que trabaja y tiene sus hijos en Honduras se matricula, eso incide en las exigencias que puede hacer en sus pequeños para que ellos también estudien, eso es maravilloso.
¿Cuántos hay matriculados?
Por ahora 280 pero el programa recién inicia, estimamos que crecerá rápidamente. Contemplamos la promoción para lograr mayor matrícula.
El difícil mundo de retorno
En cuanto a los retornados ¿que se está haciendo desde la administración pública?
El tema migratorio se puede ver en diferentes etapas:
La crisis del éxodo de niños en 2014 que se manejó con responsabilidad y valentía.
Para recibir a los retornados se reforzaron los centros existentes en Honduras y se han creado otros.
Uno para adultos retornados por la vía terrestres desde México, que funciona en Omoa. Este es un caso especial ya que antes los compatriotas retornados eran abandonados a su suerte en la frontera, hoy tienen como llegar a sus casas; era tan duro lo que pasaba que muchos allí mismo daban la vuelta y empezaban de nuevo la ruta, ya un tanto desgastados por los esfuerzos y sin recursos. Solamente la Cruz Roja les brindaba atención humanitaria elemental y en la medida de sus posibilidades.
Ahora tenemos un centro que cumple con todos los requisitos internacionales. Es un bien incautado al narcotráfico y cuyas mejoras se ha realizado con fondos nacionales, son unos 25 millones de lempiras que lo han convertido en un lugar de alta calidad con servicios como comida caliente, catracha. Tienen asistencia médica, psicológica, una llamada telefónica, albergue hasta 72 horas (en casos especiales más tiempo), áreas de recreación, barberos, alguna ropa, zapatos, duchas y registro migratorio con el sistema biométrico.
Se les da información sobre oferta laboral, social y educativa que les siembra la esperanza y se les generan oportunidades.
Tenemos otro centro muy bien recuperado que es para niños y unidades familiares retornadas desde los Estados Unidos que funciona en San Pedro Sula donde también hay otro para adultos que son retornados vía aérea desde los Estados Unidos.
Creemos que la reinserción empieza por el retorno digno.
Remodelamos completamente todos los centros. El Edén, que ahora se llama Belén, es moderno y tiene instalaciones ideales para recibir a los niños.
El Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR) hace una gran labor, ¿Hacen algo para apoyarle?
Bueno, el CAMR es un centro gubernamental, financiado con recursos hondureños, funciona desde el año 2000. Antes recibía alguna atención de las autoridades migratorias pero ahora con la nueva Ley corresponde a la Cancillería atenderle.
Lo mínimo que reciben son 250 mil lempiras mensuales, también pagamos el personal. Debo decirle que Sor Valdette Willeman, quien es una figura simbólica en el CAMR, es una heroína para este país, su servicio se le va a reconocer siempre, ella ha hecho un gran trabajo.
Tanto la Primera Dama, quien tienen en su agenda a los migrantes como prioridad, así como nosotros le reconocemos su solidaridad con los hermanos que retornan. En el esfuerzo del CAMR es importante también ver la mano del gobierno en todas estas acciones.