Intibucá.- Inicia la feria patronal del municipio de Intibucá en honor al Cristo Negro, con la afluencia de turistas y feligreses que visitan el templo católico, cuya construcción data de 1790.
Según cuenta la narrativa en Intibucá, el Cristo Negro apareció en una mañana del año 1757, fue encontrado en el hueco de un árbol por unos indígenas Lencas. Esta bellísima imagen de líneas perfectas, de una vivencia grandiosa, tallada en madera es de tal grado, que la imagen tiene una expresión real e inmensamente triste, la cual rememora con propiedad, el dolor que sufrió Jesús de Nazaret el mártir del Gólgota, a través del arte religioso.
En el mismo sitio, refiere la tradición, fue encontrada la campa del señor en el cual y en sus candelabros, puede fácilmente leerse el año de su elaboración 1757, probando así su antigüedad; que para algunos entendidos en materia religiosa, El Cristo de Intibucá, en Honduras es muy antiguo.
Para poder llegar a este lugar de numerosos atractivos turísticos, solo se necesitan tres horas y media de Tegucigalpa vía terrestre; ahí se encuentran las ciudades gemelas de La Esperanza e Intibucá asentadas a 1,700 metros sobre el nivel del mar en el Departamento de Intibucá.
A las dos ciudades las separa una línea imaginaria, que con solo cruzar una calle, usted está en una u otra ciudad.
Ambas ciudades comparten el parque central, pero cada una tiene su respectivo templo católico. Intibucá es el poblado más antiguo y su origen es la etnia Lenca, mientras que La Esperanza fue fundada por ladinos de origen español a finales del siglo XVII.
Si usted busca ecoturismo sostenible sin límites, venga a la Ruta Lenca Intibucá en el circuito turístico impulsado por el Programa Conjunto la Ruta Lenca de los municipios de: San Miguelito, Jesús de Otoro, Yamaranguila, La Esperanza e Intibucá; los cuales ofrecen una gran variedad de atractivos turísticos tales como: cascadas, paseos en lancha por lagunas, senderos por el bosque petrificado, artesanías, gastronomía, tradiciones, costumbres, coloridos tejidos Lencas, cultura viva.
Hoy, es tanta la devoción que inspira el Cristo Negro o Señor de Intibucá, que son miles y miles de personas las que acuden al templo a pedir a Dios por favores especiales; su celebración se realiza el 15 al 25 de enero cada año con más la afluencia de turistas nacionales y extranjeros, ya que, estas ciudades cuentan con una variedad de hoteles, restaurantes y comidas típicas, así como artesanías Lencas elaboradas por las manos prodigiosas de mujeres indígenas Lencas; que atrae mucho a los turistas.
Ruta Lenca, un circuito turístico cultural que busca revitalizar la economía; preservar la cultura y reducir la pobreza de la población lenca, es financiada por el Fondo de Desarrollo Sostenible; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Secretaria de Desarrollo Económico (SEDE), ONU Mujeres, y la Cooperación Española.