Santiago de Chile – El Congreso del Futuro, uno de los mayores eventos científicos y tecnológicos de América Latina, empezó hoy en Santiago de Chile con el propósito de aproximar la ciencia a la ciudadanía y debatir en torno a las áreas de conocimiento que determinarán el progreso en los próximos años.
La quinta edición del encuentro, organizado por el Congreso chileno y que fue inaugurado por la presidenta Michelle Bachelet, se prolongará hasta el próximo domingo y contará con la participación de casi un centenar de destacados científicos e intelectuales, incluidos cuatro premios Nobel.
Bachelet dijo durante su intervención que el congreso es una ocasión inmejorable para formular preguntas sobre el futuro de la humanidad.
«Yo soy una convencida de que el futuro nos pertenece, porque veo nuevas formas de conciencia y nuevas prácticas medioambientales, sociales y económicas, y nuevas generaciones dispuestas a hacer cambios», sostuvo.
Además consideró que hoy en día hay que estrechar la brecha entre las preguntas de la comunidad científica y el conocimiento de la población.
«Ya no podemos darnos el lujo de no dialogar en torno a las urgencias que nos interpelan desde el medio ambiente, desde el manejo de nuestros recursos naturales, desde las pandemias, desde los conflictos sociales o desde las complejidades de las políticas públicas», dijo la mandataria.
El presidente de la Academia Chilena de Ciencias, Juan Asenjo, celebró que el congreso permita acercar al público general el conocimiento de los científicos, una comunidad que «tradicionalmente ha vivido algo aislada».
Asenjo celebró la próxima creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología anunciada ayer por Bachelet, y consideró que será una herramienta indispensable para que Chile sea un país desarrollado en el futuro.
Algunos de los científicos más destacados del panorama mundial participarán en el Congreso del Futuro, incluidos tres Premios Nobel de Química, Aaron Ciechanover (2004), Ada Yonath (2009) y Stefan Hell (2014), además de uno de Física, Steven Chu (1997).
Las charlas y paneles se dividirán en seis grandes temas: Inteligencia artificial; Energía y Cambio Climático; Astronomía; Medicina del Futuro; Sociedad Conectada; Educación del Siglo XXI y Sociedad 2.0.
La mayoría de las actividades se realizará en la capital chilena, aunque algunas se desplazarán a las ciudades de Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Valdivia y Punta Arenas.