Tegucigalpa – La organización alemana Transparencia Internacional presentará este miércoles en Tegucigalpa, los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2015, en donde en la región centroamericana tres países como El Salvador, Panamá y Honduras se mantienen en la franja intermedia de países corruptos en el istmo, al corresponder el último lugar a Nicaragua seguido de Guatemala, mientras Costa Rica tiene mejores niveles de transparencia en Centroamérica.
De acuerdo a la tabla de medición del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2015 de Transparencia Internacional, Honduras ocupa la posición 112 de un total de 168 países, con un ranking de 3.1 en una escala de 0 a 10, en donde cero (0) es lo más corrupto y diez (10) el más transparente.
En el caso de Honduras, por primera vez el país alcanza una posición de 3.1, en relación a los últimos tres años en donde su calificación ha sido de 2.8, 2.6 y 2.9. Si bien el país no está en los rangos de transparencia deseado, esa nueva calificación es un indicador de esfuerzos por querer entrar de lleno al combate contra la corrupción.
El Salvador y Panamá se ubican en la posición 72 de los 168 países medidos con un ranking de 3.9, mientras Costa Rica ocupa el lugar número 40 con un índice de 5.5, ubicándose así como el país con mayores señales de transparencia en la región centroamericana.
Ocupan las últimas posiciones en IPC 2015 de Transparencia Internacional, Nicaragua con un índice de 2.7 en la posición 130 de 168 países, en tanto Guatemala en la posición 123 con un índice de 2.8.
No obstante, en el informe de prensa de Transparencia Internacional, Guatemala junto a Sri Lanka y Ghana son señalados como países en donde la ciudadanía generó movimientos sociales de cambio y lucha contra la corrupción en un mensaje alentador e intenso “para expulsar a los corruptos”, asegura la organización alemana.
“Es posible ganar a la corrupción si trabajamos juntos. Para erradicar el abuso de poder y el soborno, y sacar a la luz negociaciones secretas, los ciudadanos deben decir al unísono a sus gobiernos que ya han tenido bastante”, señala Transparencia Internacional en su comunicado.
Por su parte, el presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz, expresó que “el Índice de Percepción de la Corrupción de 2015 muestra claramente que este fenómeno sigue asolando al mundo. No obstante, 2015 también fue un año en el cual las personas nuevamente salieron a las calles para protestar contra la corrupción. A nivel global, el público envió un mensaje contundente a quienes están en el poder: es el momento de hacer frente a la gran corrupción”.
El IPC 2015 se elabora a partir de opiniones de expertos sobre la corrupción en el sector público y las puntuaciones de los países pueden ser positivas cuando existen mecanismos de gobierno abierto, a través de los cuales el público puede exigir que sus dirigentes rindan cuentas, señala en su comunicado la organización.
El informe total será presentado este miércoles por el capítulo de Transparencia Internacional en Honduras que recae en la organización civil Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ). En términos generales Transparencia Internacional, dice que la corrupción global sigue siendo generalizada pero con atisbos de esperanzas.