spot_img

Documentan más de 700 hondureños desaparecidos en ruta migratoria

Tegucigalpa – La Unión Nacional de Comités de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Honduras (Uncomideh) ha documentado 727 casos de hondureños desaparecidos en la ruta migratoria. Así lo dio a conocer autoridades de este comité al conmemorar en Tegucigalpa el Día Internacional de las Desapariciones Forzadas.

– México es el país donde más hondureños desaparecidos se documenta, pero también existen casos en Guatemala y El Salvador.

Karen Núñez, coordinadora de la Comisión Nacional de Apoyo a Migrantes Retornados con Discapacidad (Conamiredis) conversó con Departamento 19 y señaló que la Pastoral de la Movilidad Humana de la Iglesia Católica ha promovido la unión de los diferentes comités de familiares de desaparecidos con lo que esperan unificar esfuerzos.

Acto seguido, expresó que como parte de estos esfuerzos y con motivo de Día Internacional de las Desapariciones Forzadas se realizó En el «Foro Migrantes desaparecidos en la ruta migratoria» en el que participaron varias familiares de migrantes hondureños desaparecidos en la ruta migratoria.

Aclaró que los 727 casos documentados de hondureños desaparecidos corresponden a datos de los diferentes comités desde 1996 pero “claro que existen más” solo que los mismos no han sido documentados.

Durante el foro los integrantes de Uncomideh instaron al presidente Juan Orlando Hernández que impulse «acciones concretas» que permitan implementar un «mecanismo de búsqueda» de los desaparecidos.

Asimismo, animaron a fortalecer la red consular y tener “un verdadero impacto” en lo que se refiere a la búsqueda de migrantes desaparecidos.

comeradusImpacto sicológico en familiares

De su lado, el sicólogo Alan Rodríguez destacó el impacto en salud que puede tener para un familiar una vez que este emprenden la ruta migratoria y se reporta como desaparecido durante la travesía.

“Hemos logrado documentara en los diferentes comités que la salud física de los familiares se ve afectada, obviamente la parte médica y sicológica van de la mano”, apostilló.

Explicó que, las madres al sufrir altos niveles de estrés por su familiar desaparecido, cae su sistema inmunológico y con ello aparecen una serie de enfermedades.

Diabetes, hipertensión, insuficiencia renal son algunas de las enfermedades más común sufridas por las madres de migrantes desaparecidos, subrayó.

Al respecto, exhortó a las autoridades a brindar asistencia médica no solo a los migrantes retornados sino también a sus familiares.

Reveló que, los comités han desarrollado un protocolo psicosocial para atender los familiares de migrantes desaparecidos y buscan que el mismo se implementado por la autoridades.

“En algunos casos encontrar los restos de sus hijos es una momento muy difícil para las madres por lo que les acompañamos en todo el proceso”, cerró.

Esperanza

Bien dice el dicho: “la esperanza es lo último que se pierde” y así lo cree Yahaira Cálix quien después de tres años desaparecido aún guarda la esperanza de encontrar a su hermano Santos Cálix.

Su hermano, como miles de hondureños emprendió la ruta migratoria pero a los pocos días perdió el contacto con sus familiares.

Hoy forma parte de los casos documentados de migrantes desaparecido cuyo número es significativo si se asume que cada uno es una historia de vida.

La desesperada hermana realizó un llamado enérgico a las autoridades de Honduras y de los países de tránsito de la migración a facilitar los procesos de búsqueda de los migrantes desaparecidos.

Ejemplificó que en las propias oficinas consulares no se les ha prestado la colaboración necesaria para que ella emprenda la búsqueda de su hermano.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img