spot_img

Se intensifica ambiente preelectoral en Honduras

Tegucigalpa – Cuatro meses separan a Honduras de conocer quién gobernará sus destinos para el ciclo 2018-2022. El último domingo de noviembre la cita de los cerca de seis millones de electores hondureños en las urnas dará como resultado un nuevo presidente o la continuidad del actual, así como un nuevo Congreso Nacional y 298 gobiernos locales.

– El 25 de agosto se da el banderillazo para el inicio de la campaña proselitista.

– Mapa Soluciones no participará en el proceso solo es creador del software y dará soporte en caso de que se necesite: presidente del TSE.

-La línea continua, una modalidad de votar, está a punto de ser una realidad para asegurar el voto “en plancha”.

De tal suerte que mientras los nacionalistas buscan retener en poder en una inédita jornada de tres períodos al hilo, desde el retorno del país a la vida democrática, la oposición fragmentada hace lo propio desde cada una de sus trincheras.

En el caso de los centenarios liberales que son parte del tradicional bipartidismo (junto a los nacionalistas), y actores protagónicos en la crisis política de 2009 que dejó fuera del poder al ex expresidente Manuel Zelaya (2006 -2009), buscan recuperar el poder que han mantenido mayoritariamente desde inicios de la década de los 80, cuando el país retorno a la vida institucional.

De su lado, en la Alianza de Oposición, su coordinador general y líder natural Manuel Zelaya, aún siente la nostalgia de haber ocupado la silla del altar Q por tres años y medio, lo que le hace rememorar que tras un gobierno de dos años bajo el mando del candidato Salvador Nasralla, como presidente transitorio, lograría la instalación de una asamblea nacional constituyente, tal y como se indica en el documento suscrito por todas las partes que constituyeron la alianza y que incluyen las firmas de Xiomara y Manuel Zelaya, Salvador  Nasralla en su condición individual y el presidente del Pinu-SD, Guillermo Valle.

Salvador Nasralla y Manuel Zelaya buscan juntos llegar al poder en Honduras.

Ese estadio permitiría a Manuel Zelaya volver a ocupar el asiento privilegiado, cobrar al menos los añorados siete meses que le faltó gobernar de acuerdo con la interrupción de su mandato, tras su salida forzada.

Banderas

Por ahora la Alianza advierte que no irá a comicios si no se aprueban reformas electorales que les den representación en los órganos que dirigen el proceso electoral.

El Partido Liberal toma como bandera el tema de la empresa Mapa Soluciones, responsable de transmitir los resultados electorales y señalan que desconocerán los mismos si esta no es sustituida en las próximas horas. La empresa está denunciada de actos inapropiados y el señalamiento ya está en manos del Ministerio Público.

De su lado los nacionalistas han manifestado estar abiertos a las reformas electorales e incluso han propuesto otros agregados y señalan que las mismas son impedidas por desacuerdos entre otras fuerzas políticas.

Igualmente, en el caso de la empresa que debe manejar el proceso tecnológico electoral, señalan aceptar la sustitución de Mapa Soluciones, si se encuentra que no es la más adecuada.

Cronograma electoral sin interrupciones

Pero los avances en el cronograma fijado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), siguen su curso sin dilación. La semana recién concluida quedaron definidas las posiciones en la papeleta electoral que se utilizará en noviembre. Y como ocurre en política, los representantes de cada uno de los partidos representados dijeron sentirse privilegiado de la posición obtenida, la relacionaron con su potencial triunfo, designio divino o estar en el corazón del pueblo.

A este evento político no asistieron los líderes de las tres fuerzas que tienen posibilidades reales de ganar la contienda.

Por ahora el censo electoral reconoce cinco millones 996 mil hondureños registrados para ejercer el sufragio, pero se cierra hasta el 24 de agosto, lo que indica que deberá crecer aún.

Las defunciones registradas, los inhabilitados para votar y otros apartados específicos también muestran una movilidad constate dijo en las últimas horas el presidente del Tribunal Supremo Electoral, David Matamoros.

Partidos Políticos responsables si hay fraude

Matamoros también detalló que en el proceso electoral se dispondrá de 18 mil mesas, a cada una de ellas se asignarán al menos 20 personas (10 propietarias y 10 suplentes) además de que en muchas habrá hasta 24 delegados debido a la existencia de candidaturas independientes.

Tras ofrecer ese dato el titular del TSE, quien participó en el foro televisivo 30/30, enfatizó que “si hay fraude es en la mesa y es responsabilidad de los partidos políticos”.

Línea continúa

Pero el voto en cascada cada vez toma mayor protagonismo en el proceso electoral ya que la mayoría de los partidos políticos solicitan a sus bases el voto “en plancha” en su búsqueda de obtener bancadas fortalecidas.

Por ello, en Consejo Consultivo creado por el TSE, aprobó hace escasos días que los votantes puedan manifestar su voluntad haciendo en la papeleta electoral para diputados, una línea continua que de mayor oportunidad de “la plancha” o “cascada”.

Tras una votación de seis a cuatro en favor de la línea continua en el seno del Consejo Consultivo, el tema pasa a ser conocido en el pleno del TSE donde se prevé que esa decisión sea refrendada por unanimidad.

Mapa Soluciones ¿sale del proceso?

En torno a Mapa Soluciones, David Matamoros, desvirtuó los fundamentos presentados por el Partido Liberal que aduce conflicto de intereses en el caso del propietario de la empresa con el gobernante Partido Nacional, tras aducir investigaciones al respecto.

Igualmente dijo que existe una auditoria internacional solicitada por el partido Liberal que ha sido aprobada por el TSE

“Mapa Soluciones no va a operar ningún sistema, lo haremos nosotros, tenemos una auditoria permanente, pero si quieren traer más auditores pueden hacerlo, ellos son desarrolladores del software, pero nosotros somos los operadores”, afirmó.

Externó que la contratación de una auditoria forense se ha hecho a solicitud del representante del partido Liberal y que la misma fue aceptada.

Identificador de la huella

Respecto al identificador de huella electoral propuesta por la Alianza como mecanismo para trasparentar el proceso electoral, David Matamoros dijo que es una buena herramienta. “Me gusta, me gusta mucho, pero ¿quién va a operar estos aparatos? ¿Qué miembro de la mesa? ¿Darán el presupuesto? preguntó.

identificador de huellasEl identificador de huellas sería una novedad en las elecciones generales de noviembre.

Para el presidente del TSE, se requerirían 18 mil aparatos, uno por mesa, cada uno de ellos tiene un costo de 300 dólares, además de que se requiere capacitar a 18 mil personas.

Matamoros indicó que en el caso de que los partidos políticos se pongan de acuerdo y seleccionen a un miembro de la mesa que deba ser capacitado, esto requeriría que esa persona se envíe, al menos 45 días antes de la elección, para ser capacitada.

Otra opción sería, manifestó, que el TSE haga la contratación de 18 mil personas destinadas a ese fin, en ese caso, el costo se incrementaría por el pago a esos trabajadores.

En pañales unidad para evitar dineros negros

El proceso electoral también enfrenta el reto de pasar bien librado el filtro de la Unidad de Política Limpia, adscrita al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y que tiene como principal objetivo evitar que “dineros sucios” ingresen al ruedo proselitista.

De acuerdo con la Ley de Política Limpian, Honduras pasa a tener mayores controles de los fondos que ingresan a las campañas, pero la recién creada unidad para verificar este significativo apartado está en pañales y el tiempo corre inexorable.

Sociedad civil insiste en depurar planillas

Mientras sectores de Sociedad Civil organizada en Honduras como la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), insisten que todos los partidos deben depurar sus planillas, en vista de reiteradas evidencias que demuestran la colusión entre “caciques políticos” con organizaciones criminales.

Bajo esos términos se expresa el dirigente de la sociedad civil, Omar Rivera, quien afirma que se aproxima “una extraordinaria oportunidad para que la clase política se depure”, sin embargo, critica que el liderazgo de los partidos se muestra “apático” a impulsar procesos profilácticos en sus planillas a cargos de elección popular.

Renuncias

La cotidianidad del periodo preelectoral se matiza con las renuncias de candidatos a cargos de elección popular, en los estertores del período en el cual estas movilizaciones son permitidas.

Los últimos días han dejado renuncias a todo nivel en torno a aspirantes a cargos de elección popular.

Una de las renuncias que más trascendió y generó impacto mediático fue la renuncia de la ex aspirante a la candidatura presidencial Gabriela Núñez, a la Comisión de Campaña Política del candidato liberal Luis Zelaya, con quien compitió en las internas.

Luis Zelaya negó a Gabriela Núñez un espacio para buscar un escaño en el próximo Congreso Nacional y dijo que no permitirá viejas prácticas políticas o vicios del pasado en el partido que él encabeza.

En el momento que Gabriela Núñez anunció que abandonaba la campaña de Luis Zelaya.

Núñez arguyó ataques de Luis Zelaya para abandonar la campaña de la enseña rojo-blanco-rojo, en tanto éste último ha reiterado que el Partido Liberal no tiene dueños, ni tampoco está compuesto por nombres propios.

Los ofrecimientos para Núñez no se hicieron esperar y algunos otros candidatos del Partido de Innovación Nacional y Unidad Social Demócrata (Pinu-SD), aseguran que ésta ocupará una casilla como aspirante a una curul en el Congreso de la República, versión que fue tajantemente negada por la también expresidenta del Banco Central de Honduras.

Analistas del ruedo nacional han coincidido que las fisuras en el Partido Liberal podrían ubicarlos en la tercera fuerza política tras los comicios de noviembre, otros valoran el hecho de que el presidenciable Zelaya lucha para acabar con la vieja forma de hacer política.

Marcia Villeda y otros líderes del PL también oficializaron que abandonan sus aspiraciones, extremo que es minimizado por el candidato del partido al afirmar que es algo normal en un proceso electoral.

Pero las renuncias y movimientos también han alcanzado a otros institutos políticos. El exintegrante de la Selección de España 1982, Jaime Villegas, dejó el Partido Anti Corrupción (PAC) para retornar al Partido Nacional.  De su lado y aunque no ocupa ninguna posición política, la actual designada presidencial, Lorena Herrera, manifestó su apoyo al candidato de la Alianza, Salvador Nasralla en un acto que el presidente Juan Orlando Hernández calificó de normal en el país democrático.

Así, el panorama político hondureño se intensifica a 120 días de los comicios.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img