Tegucigalpa – Más de 750 casos de familias, de diversos sectores del país, denunciaron en el 2016, ante el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), que se vieron obligados a salir de sus hogares por causas que van desde amenazas a muerte, extorsiones y el reclutamiento forzado de niños y adolescentes por parte del crimen organizado.
Lo anterior se desprende de un informe en el que se destaca, que la Unidad de Desplazamiento Forzado Interno del Conadeh identificó 757 casos, de los cuales, en 370 las víctimas fueron calificados, por el ente estatal, en situación de riesgo y 387 de desplazamiento.
El informe revela que, entre las causas inmediatas que generan situaciones de riesgo o desplazamiento forzado interno se incluye la violencia generalizada que se manifiesta en las operaciones del crimen organizado, maras, pandillas, bandas criminales, narcotráfico y vendettas.
También señala otras situaciones de violencia en el contexto de la discriminación por motivos de género, orientación sexual e identidad de género y personas infectadas con VIH/Sida.
Además, hace referencia a situaciones relacionadas con conflictos de tenencia de tierras, principalmente en zonas habitadas por pueblos indígenas.
Más mujeres que hombres las víctimas
El informe identificó entre las múltiples causas del desplazamiento forzado, de las 757 víctimas que denunciaron el hecho ante el Conadeh, que el 39.5 por ciento fue por amenazas a muerte, el 18.5 por ciento por extorsión, el 13.2 por ciento por asesinato de familiares y el 8.2 por ciento por el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes.
A las causas anteriores también se suman que, el 6.7 por ciento fue por tentativa de homicidio, 2.4 por ciento por violencia sexual, 2.4 por ciento por lesiones, dos por ciento por violencia doméstica, 1.5 por ciento por despojo de tierra.
Asimismo, 1.3 por ciento por expulsión de la vivienda, 1.3% por rapto o secuestro, 1.1 por ciento debido a usurpación de propiedad y 1.1 por ciento por violencia intrafamiliar.
Entre las víctimas del desplazamiento forzado por la violencia, el Conadeh identificó que el 50.5 por ciento son mujeres mientras que el 49.5 por ciento son hombres.
Las 757 denuncias de desplazamiento forzado, atendidas por el Conadeh, representan el siete por ciento de las 10,769 quejas que atendió durante el 2016 y el 21 por ciento de las 3,608 denuncias atendidas por vulneración del derecho a la vida e integridad personal.
Movilización empezó en 2013
El titular del Conadeh, Roberto Herrera Cáceres, explicó que las víctimas de desplazamiento son aquellas personas o grupo de personas que se han visto forzadas u obligadas a movilizarse, escapar o huir de su domicilio, residencia o lugar donde realiza sus actividades habituales y que no han cruzado los límites territoriales del Estado.
Agregó que el desplazamiento interno es un fenómeno que puede derivar de las acciones del crimen organizado y que demandan medidas de protección inmediata para las víctimas.
En el caso de Centroamérica, en especial, en los países del Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras), debido al aumento de la violencia criminal, miles de mujeres, hombres, niñas y niños se han visto obligados a abandonar sus casas y sus lugares de residencia.
Al no encontrar justicia ni protección en su país de origen, miles de personas se vieron en la obligación de cruzar la frontera para salvaguardar su vida y la de sus familiares, principalmente hacia México y Estados Unidos.
Esta situación, según el ombudsman hondureño, ha provocado que la dinámica migratoria se intensifique y visibilice un escenario más complejo para distinguir entre los migrantes que buscan mejorar el acceso a sus derechos económicos, sociales y culturales, de aquellos que huyen por razones de violencia y buscan la protección internacional a través de la solicitud de la condición de refugiado o asilo.
Datos estadísticos indican que las solicitudes de condición de refugiado, por parte de hondureños, pasaron de mil 500 en 2009 a 10 mil 146 en 2014, lo que equivale a un aumento del 576.4 por ciento en seis años.
Desde el 2013, Honduras creó la Comisión Interinstitucional para la Protección de Personas Desplazadas por la Violencia (CIPPDV) con el objetivo de impulsar, formular políticas y adoptar medidas para la prevención del desplazamiento forzado por la violencia, así como la atención, protección y soluciones para las personas desplazadas y sus familiares.
Se estima que entre los años 2004 y 2014, el número de personas desplazadas internamente en 20 municipios, pertenecientes a 11 departamentos, asciende a 174 mil personas, equivalente a unos 41 mil hogares, que representan alrededor del cuatro por ciento del total de hogares en los municipios que fueron objeto del estudio.