spot_img

Honduras recuerda mañana 197 años de independencia sumida en crisis política

Tegucigalpa – Honduras recordará mañana 197 años de su independencia de la Corona española sumida en una crisis derivada por un presunto fraude en las elecciones generales del 26 de noviembre de 2017 y otros flagelos como la pobreza, la violencia, el desempleo, el narcotráfico y la corrupción, entre otros.

Tras 197 años de su independencia, junto con sus vecinos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, Honduras también enfrenta altos niveles de violencia criminal, aunque la tasa de homicidios que hace seis años era de casi 90 por cada 100,000 habitantes se ha reducido a la mitad, según fuentes oficiales.

Las cinco naciones centroamericanas se independizaron de la Corona española el 15 de septiembre de 1821.

En el caso de Honduras, también arrastra una división de la sociedad derivada del golpe de Estado del 28 de junio de 2009 al entonces presidente Manuel Zelaya, por promover reformas constitucionales desoyendo impedimentos legales.

Esa división se acrecentó tres días después de las elecciones del 26 de noviembre de 2017, cuando el excandidato presidencial de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, Salvador Nasralla, denunció que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) fraguó un fraude para que el presidente Juan Orlando Hernández fuera reelegido.

Nasralla hizo alianza con el Partido Libertad y Refundación (Libre) y su coordinador general, el expresidente Zelaya, con quien después de los comicios comenzó a hacer llamamientos a la desobediencia civil.

Las manifestaciones que siguieron después de las elecciones, algunas violentas que dejaron al menos una veintena de muertos, han cesado, mientras se busca una salida a la crisis mediante un diálogo iniciado a finales de agosto, luego de un «prediálogo» que se instaló en marzo con la moderación de las Naciones Unidas.

En el diálogo participan representantes del Gobierno, de los partidos Nacional (en el poder) y Liberal, y de Salvador Nasralla.

El Partido Libre, a través de su coordinador, Manuel Zelaya, ha reiterado que no participará en el diálogo, el que califican de una «farsa».

El representante de las Naciones Unidas en Tegucigalpa, Igor Garafulic, considera que el diálogo va por buen camino, pese a marcadas diferencias entre los participantes.

Los temas que centran el diálogo, en cuatro mesas técnicas, son reformas electorales, el proceso de las elecciones de 2017, derechos humanos y la reelección presidencial.

Se espera que los resultados del diálogo se conozcan en octubre porque las reformas que se acuerden deberán ser aprobadas por el Parlamento hondureño y ratificadas en el siguiente período de sesiones.

Las fiestas conmemorativas de los 197 años de independencia de nuevo se celebrarán con desfiles de estudiantes de colegios de educación media públicos y privados, pero divididos.

En Tegucigalpa, uno de los desfiles, el oficial, concluirá en el Estadio Nacional de Tegucigalpa, mientras que en otro sector marcharán colegios afines al Partido Libre y el Frente Nacional de Resistencia Popular surgido luego del golpe de Estado a Zelaya.

A raíz de la división de la sociedad hondureña por el golpe de Estado a Zelaya en 2009, desde ese año el 15 de septiembre se celebran dos desfiles.

Honduras, con una extensión de 112.492 kilómetros cuadrados, tiene una población de nueve millones de habitantes, de los que más del 60 por ciento viven en la pobreza.

El país retornó a la democracia en 1980 después de casi 20 años de regímenes militares.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img