spot_img

Hombre rico, pobre hombre

Por: Pedro Gómez Nieto

El actor Robin Williams dijo: Solía pensar que la peor cosa de la vida era terminar solo. No lo es. Lo peor de la vida es terminar con gente que te hace sentir solo”. Acaba de cumplirse cuatro años de su suicidio.

Afectado por un trastorno neurodegenerativo que destruye la memoria, “Demencia de Lewy”, entro en depresión sabiendo que viviría sin conocer ni reconocerse, en soledad… El poder y la egolatría conducen a la soledad, aíslan al sujeto de la sociedad colocándole en una realidad ficticia. El ególatra cree que la sociedad admira o envidia su narcisismo, cuando en realidad le considera una singularidad.

Siendo “dialogo” la palabra de moda, cuestionemos el de Jesús con el hombre rico: Si quieres ser perfecto, vende lo que tienes y dáselo a los pobres, tendrás un tesoro en el cielo”, Mateo 19:16.Repartir la riqueza, ganada honradamente, entre los pobres no es la solución para sacarlos de su miseria. Hoy les daremos pan, pero seguirán con hambre mañana. Lo que habremos conseguido son dos cosas indubitadas: Primera, el pobre se acostumbrará a que alguien le solucione sus necesidades materiales, terminando por exigir al gobierno que le provea, reclamando sus derechos humanos. Segunda, el rico, ya sin nada, se habrá convertido en otro pobre que sumar a las estadísticas.

El problema de la pobreza apunta al corazón gangrenado de la clase política y empresarial: impunidad, incompetencia e indolencia. “No hay países pobres, solo países mal administrados”, sentencia Peter Drucker. Tenemos una forma de salir de la pobreza, invirtiendo en educación, salud y seguridad. Lo demás se nos dará por añadidura, Mateo 6:33. Enseñar a pescar en lugar de regalar peces.

Inaugurado el dialogo nacional, la canción “actas manipuladas” parece que ya no venderá en la mesa del fraude. Ahora la letra de la música será que 400 mil muertos y 300 mil emigrantes votaron por JOH. No se sostiene. Si JOH se hubiera anexionado esos 700 mil votos, sus identidades deben figurar en las actas que firmaron los representantes de cada partido que defendieron sus votos en las 18.000 mesas, cuya copia tiene cada formación política. Actas que fueron solicitadas para su cotejo por el TSE y auditores de la OEA y UE, en cuyos informes figura que “no encontraron irregularidades” que establecieran un fraude. Nasralla debe aportarlas como carga de la prueba.

Otra canción que ha perdido seguidores por la falta de un ritmo pegadizo es la llamada “caída del sistema”. Las auditorías forenses determinaron que el sistema no fue violentado, solo presento debilidades por el colapso del servidor. Nasralla debe aportar la USB que dijo le entregó a Almagro, con las pruebas del fraude informático. No conjeturas ni excusas. “Llegó el tiempo de la siega y separaremos la cizaña”, Mateo 13:24.

Alumbremos el tinglado montado: Si el dialogo es incluyente aglutina a los partidos con representación parlamentaria, Nasralla no tiene. Si es selectivo, participan las fuerzas políticas que sacaron más votos: Nacional, Alianza de Oposición (Libre-Pinu) y Liberal. Nasralla no pertenece a ninguna. Los votos obtenidos por la Alianza Libre-Pinu en la urna presidencial pertenecen a esa fuerza política, porque Nasralla participó integrando la misma, no como independiente. Bajo esa premisa y condiciones votó el electorado.

Corolario: Nasralla solo podría sentarse en la mesa principal del diálogo si estuviera representando a la Alianza Libre-Pinu, pero esa estructura política renunció a participar. Por tanto, a título personal, no puede gestionar decisiones políticas que afectaran el futuro de Honduras, ya que la Alianza de Oposición no le respalda.

Garáfulic lo cuela por tener un partido en formación. Pero ese partido, todavía virtual, no participó en las elecciones que generaron la crisis, génesis del dialogo político. El nuevo partido “Salvador de Honduras” debería ubicarse con los líderes de partidos en formación o minoritarios, no en la mesa principal. A la ONU le han metido un gol ilegal. Garáfulic debe revisar el VAR para evitar reclamaciones fundadas. Reitero, el enfoque del dialogo esta desenfocado.

“Es más sencillo engañar a la gente que convencerles después de que han sido engañados”. -Mark Twain-

Más de Pedro Gómez Nieto

spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img