spot_img

El papa canonizará a Pablo VI y Óscar Romero el 14 de octubre en el Vaticano

Ciudad del Vaticano – El papa Francisco canonizará en el Vaticano el próximo 14 de octubre a Pablo VI y al arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero, asesinado en 1980 mientras celebraba misa, anunció hoy sábado durante el consistorio ordinario.

Junto a Pablo VI y monseñor Romero serán canonizados los sacerdotes italianos Francesco Spinelli y Vincenzo Romano, la religiosa alemana Maria Caterina Kasper y la española Nazaria Ignacia March Mesa.

romeroSu canonización tendrá lugar durante el Sínodo de Obispos, la asamblea de prelados llegados de todo el mundo al Vaticano y que este año abordará temas relativos a la juventud desde el 3 hasta el 28 del mes de octubre.

Los salvadoreños realizaron una vigilia para para conocer el lugar y la fecha en la que monseñor Óscar Arnulfo Romero, conocido desde hace años como «San Romero de América», será elevado a los altares, aunque albergaron la esperanza de que el rito sea en El Salvador.

Las máximas autoridades de la Iglesia católica, junto a muchos fieles, salvadoreños se reunieron desde horas antes en la catedral de San Salvador esperando el anuncio del Vaticano sobre la fecha y el lugar que será canonizado “San Romero de América”.


Más de dos meses han transcurrido desde que el papa Francisco, el primer sumo pontífice latinoamericano, firmó el decreto del milagro por intercesión del arzobispo y por el que será proclamado santo, más de 38 años después de su asesinato.

Romero fue asesinado el 24 de marzo de 1980 por un escuadrón armado de la derecha mientras oficiaba misa en la capilla del hospital de cáncer Divina Providencia de San Salvador, en los días previos al estallido del conflicto armado salvadoreño (1980-1992).

En sus mensajes, Romero denunciaba todas las injusticias de aquel entonces y defendía a los más pobres y desprotegidos, lo que le costó la vida. 

El proceso de canonización de este monseñor, símbolo de una iglesia centrada en los pobres de Latinoamérica, ha durado 24 años, si bien en los últimos tiempos fue acelerada tras la elección de Francisco, el primer papa latinoamericano de la historia.

Fue beatificado en mayo de 2016 tras aprobarse su condición de «mártir», que fue además la que encontró más objeciones durante este proceso pues para un sector más conservador de la Iglesia significaba llevar a los altares a la Teología de la Liberación, una corriente eclesial latinoamericana de supuestas ideas marxistas.

romero 1

Por su parte, Pablo VI, de nombre Giovanni Battista Montini y cuyo pontificado transcurrió entre 1963 a 1978, es recordado entre otras cosas por llevar a término y defender el influyente Concilio Vaticano II, iniciado por su predecesor, el ya santo Juan XXIII, en 1962.

En 1967 creó cardenal a Karol Wojtyla, san Juan Pablo II, y diez años más tarde a Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, el papa emérito.

El papa Francisco proclamó beato al papa Pablo VI en octubre de 2014 y en la ceremonia destacó «su visión de futuro»

Pablo VI será el tercer papa que canoniza Francisco, después de san Juan XXIII y san Juan Pablo II, y el pasado noviembre abrió el proceso para beatificar a Juan Pablo I, cuyo ministerio solo duró 33 días en 1978.

Montini fue el primer papa viajero, y por tanto el primero en visitar Tierra Santa, y emprendió viajes por los cinco continentes.
Sufrió un atentado en 1970, cuando un pintor boliviano le hirió con dos puñaladas a su llegada al aeropuerto de Manila y es además considerado también el papa del diálogo y la reconciliación entre las diferentes Iglesias.


Prueba de ello fue el histórico abrazo con el entonces patriarca Atenagoras, que abrió el camino de reconciliación entre la Iglesia católica y la ortodoxa más de 500 años después del cisma de Oriente.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img