spot_imgspot_img

¿En qué se debió invertir el bono climático?

Ing. René Alfredo Soto Rivera

El bono climático es un instrumento financiero que persigue la movilización de capital para mitigar el cambio climático, y cumplir con el objetivo de la Cumbre de París, Francia relacionado con limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados, es decir, que la temperatura del planeta no aumente más de esa cifra numérica porque los daños al planeta serian impredecibles al calentarse más las aguas de los océanos.

En ningún momento se ha mencionado que ese capital sea utilizado para dárselo a Pedro o ha Juana, como seres que están sufriendo los efectos de los impactos ambientales generados por el aumento de la temperatura en la región, porque en ese caso los beneficiarios seriamos todos los hondureños, a todos se nos limitado el agua por: horas, días y hasta semanas, también hemos sentido calor extremo, hay regiones del país que han sido inundadas y en otras áreas han soportado sequies extremas, es decir, no hay ninguna diferencia entre los hondureños, todos hemos sido afectados de una u otra forma.

  Por lo tanto la donación ha sido selectiva con fines distintos para lo que fue creado el bono climático que pasó a ser un bono político, aún no tenemos la idea de cuantos millones de lempiras se han regalado o distribuido en otras actividades y acciones en nombre del bono en referencia a saber de qué naturaleza y propósito, el hecho es que bajo este “gobierno” se manejan  a la voluntad de  extraños intereses y fuera de toda regulación gubernamental, es decir, una chequera con recursos ilimitados.

Con el propósito de ilustrar a los amables lectores expondré en una forma muy sencilla en que se hubieran utilizado estos recursos financieros, tengo que decir en primera instancia que una de las formas más rápidas para reducir las concentraciones de dióxido de carbono en la atmosfera es plantando y protegiendo los árboles y/o áreas forestales, lo anterior significa que debemos de impulsar proyectos de reforestación o restauración forestal, (estos conceptos los explique en una artículo anterior) y en donde las actividades son totalmente diferentes.

Otra actividad que podría impulsarse es el desarrollo de proyectos energéticos no contaminantes, es decir, el desarrollo de energías renovables utilizando: el sol, el aire, el agua, la biomasa forestal, las olas de la mar, el calor del suelo, el magnetismo, los gases generados por las heces fecales de todos los animales…etc. Hay una gama de oportunidades que se podrían implementar en esa línea y en donde estaríamos cumpliendo muchos objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Inclusive hasta con desechos domésticos podemos generar energía, seriamos uno de los países más limpios y con el valor más barato de energía en la región, podríamos hablar de energía social, así como energía para el desarrollo agropecuario.

Otra actividad es establecer acuerdos con propietarios privados de tierras cubiertas con bosques mediante el método de secuestro o mercado de carbono, este mecanismo se puede implementar entre el Estado y el dueño de las áreas forestales, mediante un análisis técnico para determinar las toneladas de secuestro capturado en las áreas en referencia, y de esta forma el gobierno podría exponer el programa en las Cumbres de Cambio Climático para obtener más respaldo financiero de gobiernos amigos.

Otra forma de implementar el bono es haciendo más compatible los proyectos denominados monocultivos como: el café, la caña de azúcar, la palma africana…etc. mediante la incorporación de árboles u arbustos con varios propósitos, como capturar en primera instancia el dióxido de carbono, tratando de llevar a cero las emisiones generadas por el monocultivo, lo cual explicaré en otros artículos posteriores.

Otra actividad que se puede realizar es en el tema de capacitaciones en temas relacionados con el ambiente en general, pudiendo organizar equipos con técnicos con temas diversos para sensibilizar en mejores hábitos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en cualquier parte que se encuentren, en temas como, por ejemplo: reciclar, reutilizar y reducir; así como huertos ecológicos, ahorro energético, uso racional del agua…etc.

Así mismo, hay otros temas como la elaboración de viveros comunales, cosecha del agua, establecer jardines botánicos regionales con la finalidad de conservar las especies y genética de las diferentes especies de árboles y plantas en general, y no por ser el último tema sería el desarrollo de proyectos turísticos entre otros. La idea fundamental es hacer entender que nuestro comportamiento debe ser consecuente con el entorno natural, en la medida que nos adaptamos al medio, éste nos garantizará una mejor calidad de vida.

No estaría muy satisfecho con darle punto final a los temas que deberían ser objeto del apoyo del bono climático sin dejar de mencionar que quizás uno de los más importantes es el desarrollar temas de investigación relacionados con la posibilidad de identificar algunas propiedades de las plantas que nos ayuden a eliminar diversas enfermedades que afectan a la humanidad; tenemos que impulsar este tema asociado al fortalecimiento de los vínculos con las universidades locales.

También, hay que pensar en el establecimiento de un centro especializado en el monitoreo del comportamiento climático regional, saber exactamente el movimiento del agua en los principales ríos, la situación atmosférica, las temperaturas en las áreas boscosas, es decir, el saber con base científica como se están desarrollando las variables climáticas en general, en otras palabras un sistema de alertas en donde se divulgue la información con suficiente anticipación a la población con la finalidad de evitar daños a las personas por eventuales fenómenos climáticos.

Es muy posible que en nuestro país y región se presenten otros fenómenos atmosféricos derivados de las trasformaciones de las variables climáticas, las tormentas pueden ser más intensas, la exposición solar podría afectar a las personas…a saber, una serie de posibilidades sobre fenómenos que podrían desarrollarse.

Honduras debe de reconstruir su política ambiental, esta tarea es fundamental para mantener cualquier modelo de desarrollo que se pretenda desarrollar en el país, más ahora que estamos pronto a cambiar de “autoridades” políticas, ninguna nación puede desarrollarse si no es con el conocimiento de su data técnica científica sobre los recursos naturales con que cuenta el país, esto significa el saber a ciencia cierta cuáles son sus recursos naturales en una forma cuantitativa y cualitativa. 

El saber con qué recursos se cuenta en la base técnica construida podría pasar al nivel del ordenamiento del área, identificando la unidad de planificación territorial, siendo estas las cuencas hidrográficas, y en ese contexto habrá que identificar sus potencialidades y desarrollar las capacidades locales de la población a efecto de generar empleos sostenibles y desarrollo económico, solo así de esta manera podremos mejorar los índices de desempleo en el país, así como la pobreza.

Honduras una nación rica en recursos naturales pero pasa por una de las peores crisis ambientales y de desarrollo económico, al mantener una clase política en el poder incapaz e improductiva en donde en lugar de fomentar las fuentes de empleo en Honduras se dedicaron a generar condiciones adversas creando una inseguridad jurídica galopante que logro incidir en los grupos ejecutivos de las corporaciones generando un sunami de cierre de empresas que han cerrado sus operaciones por temor a perderlo todo ante las constantes amenazas. 

Un ejemplo de lo descrito anteriormente es el caso del Congreso Nacional, cuyo presupuesto es uno de los más altos de las instituciones públicas y se estima que el costo de mantener una clase política improductiva anda alrededor de L.1,300,000.00 millones en: sueldos, salarios y funcionamiento (fuente: ASJ) y se estima que esta institución estuvo sin sesión más de dos meses, sin contar las vacaciones a que tienen derecho por ley.

El poco nivel de trabajo ha sido una ofensa para el pueblo, debido a la gran crisis económica que han generado por la ineficiencia técnica y por escudarse en una política foránea cuya característica ha sido la sobrevaloración de los pocos proyectos desarrollados, como el caso de los famosos hospitales a construir, por ejemplo: el hospital del municipio de Salamá en el Depto. de Olancho se estima en L 1,274 millones, el de Santa Rosa de Copan L. 475 millones, y hay un préstamo del BID por $ 80 millones de dólares para construir los hospitales de trauma de la capital y San Pedro Sula, (según la prensa nacional).

Lo anteriores son ejemplos de proyectos con presupuestos elevados y que aún no se han terminado y en donde se ha reportado el caso del hospital de la Isla de Roatán, que a pesar de haberse dado apertura recientemente, en las primeras lluvias del mes pasado presento serios daños en el techo lo que permitió que algunas salas se inundaran. El punto de señalar estos casos es solamente indicando el alto presupuesto asignado y la baja ejecución en la obra física, siendo los centros hospitarios quizás más costosos de centro américa, sin incluir todos los equipos, camas, medicinas…etc.

Debo de indicar que esto es muy importante tenerlo claro, ya que Honduras es uno de los países más vulnerables del mundo y al enfrentar una tormenta o peor aún un huracán, no tendríamos la capacidad instalada para poder atender a la población afectada, a pesar de habérseles asignado los presupuestos que según expertos han sido sobreestimados, lo cual afecta el desarrollo de la nación por la mala ejecución del gasto en proyectos inconclusos. 

En relación al presupuesto ejecutado del bono climático, éste oscila en aproximadamente en L 661, y el cual se obtuvo de un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) de $ 70 millones, de los cuales se ya entregaron los L. 661 millones a una gran cantidad de hondureños bajo el concepto de las familias vulnerables por el cambio climático, con una selección y criterios totalmente desconocidos.

Como se ilustró al inicio del artículo esta asignación no corresponde a ninguna de las actividades relacionadas con el tema del calentamiento global y sus causas, al contrario, la asignación se orientó en los supuestos efectos del cambio climático identificando a varios sectores de la población a los cuales se les donó la cantidad de L. 7,000.00. una acción que no genera ningún impacto positivo orientado a reducir el calentamiento global del planeta.

Honduras no puede seguir con estas prácticas de buen samaritano porque no genera un espíritu emprendedor en la población, al contrario, afianza un paternalismo dependiente que no nos lleva a ningún camino de desarrollo, si hay afectados por el tema del calentamiento global, pero hay que ir a identificarlos a las partes más bajas de las cuencas hidrográficas como en la zona sur y en los bajos del valle de sula, allí hay afectados directos todos los años y en algunas zonas altas de la capital y otras centros poblacionales del país.

Un efecto negativo a nivel internacional consiste en la posibilidad de no obtener más el apoyo financiero para el respaldo al bono climático implementado al observar la incorrecta aplicación del mismo, es decir, ninguna nación amiga apoyará la implementación de esta actividad descrita porque no es para ese fin, ya existen otras instancias cuyo objetivo es el apoyo social, el derivar estos recursos puede provocar el corte de las ayudas encaminadas en esa dirección.

Las próximas autoridades deben de entender que estamos viviendo una nueva era en donde el clima puede ser nuestro peor enemigo debido al calentamiento global, esto significa que para nuestra región, en la época de invierno tendremos igual o peores condiciones de lluvias y en la época de verano la situación será similar en relación al incremento de temperaturas altas que provocaran la sequía de los ríos y otras fuentes, lo cual afectará el suministro de agua para las concentraciones poblacionales e implementación de proyectos relacionados en la agro-industria.

Todo lo anterior, afectará nuestras condiciones de vida, tenemos que educarnos rápidamente en el tema de desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático, el no hacerlo puede significar el fracaso de muchos proyectos relacionados con: generación de empleo, desarrollo económico, salud y bienestar, agua potable, conservación de ecosistemas marinos y terrestres, generación de energía renovable…etc.

El equilibrio o balance natural se perdió, no solo a nivel de Honduras, es a nivel mundial por la irresponsabilidad de todos, unos por continuar generando los gases de efecto de invernadero y otros por seguir talando los bosques naturales, honduras es un ejemplo de la tala y mal uso de los recursos forestales, a tal grado que después de tener hace 50 años un país casi cubierto de bosques , hoy lo que encontramos son áreas deforestadas y suelos degradados improductivos por la implementación de políticas erróneas e instituciones ineficientes.

En la actualidad se sigue ignorando el tema ambiental por la clase política que poco a poco está llevando a la miseria a todos los hondureños por la falta de asesoramiento y una falsa percepción que son dueños de la verdad, lo cual desde el espacio se observa que el país lo están desangrando como una especie de murciélagos vampiro conocida como hematófagos, especie que se alimenta exclusivamente de sangre.

Necesitamos un verdadero planificador, que ponga las cosas en su lugar, hay que planificar el desarrollo, no debe verse el Estado de Honduras como una piñata llena de oportunidades en donde solo hay que darle el bombazo y salen bombones y confites a montón, no señores la situación ambiental es seria y necesita urgentemente atender el problema porque está en cuidados intensivos.

Dejemos de jugar a lo revolucionario y fantasías que solo miseria dejaron a las naciones que fueron víctimas de estos sistemas, busquemos ayuda profesional, hay siquiatras muy buenos aquí que pueden ayudar a quitar los complejos de rambo o de super héroes, ocupamos personas que piense en el bien común y no en el común de los bienes. Dejemos de gastar los fondos del estado que son de todos los hondureños en efectos ambientales debemos atacar las causas de los problemas.

No puede haber desarrollo sin la empresa privada, allí están las fuentes de empleo masivo, pero debemos hacerlo bajo la sombra del concepto de desarrollo sostenible, ordenamiento del territorio, desarrollo de capacidades locales y potenciar las oportunidades que se encuentre en cada una de las cuencas hidrográficas, descentralizando la administración pública con el asesoramiento técnico del gobierno central.

¡Esa es el camino a seguir…se pierde el que quiere! 

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Lo + Nuevo

spot_imgspot_img