
Recientemente está siendo publicado por algunos medios sociales de comunicación una información relacionada con el hecho que el Estado de Honduras tiene una nueva área o reserva natural declarada por la UNESCO como reserva de biósfera, al respecto debo de decir que en lo personal me causó mucha alegría porque pensé que en efecto se trataba de una declaración verdadera, por tratarse de una organización de reconocimiento mundial como lo es la UNESCO.
Sin embargo, después de una breve reflexión al respecto hice una investigación sobre tal noticia y al observar el silencio de parte de los representantes de UNESCO al no verificar o ratificar tan grata noticia, como creo que debía de hacerlo por haber sido mencionada por los voceros de esta falsa información y que aún no se quienes fueron; ante tal silencio, y por el interés que éste tema y la declaración reviste para los que hemos dedicado nuestra vida profesional al cuidado y manejo de los recursos naturales debo de decir lo siguiente.
Revisando los requisitos para declarar una reserva de biósfera, se encuentran los siguientes: ser una zona de importancia biológica y tener especies: raras, endémicas, biodiversidad, ecosistemas, belleza escénica, valor cultural y con el potencial para el desarrollo sostenible e investigación; así mismo la zona referida debe de organizase en tres partes; siendo estas las siguientes: una zona núcleo para conservación, de amortiguamiento y de transición para promover el desarrollo de la actividad socio-económico sostenible con las comunidades.
Después de una solicitud por parte del gobierno y conocer todos estos requisitos, es bueno hacerse la pregunta, si el lago de Yojoa que ya es una zona declarada como área protegida con categoría de uso múltiple, sitio Ramsar, corredor biológico (joyas del lago) y que además está rodeado por varias reservas naturales como el Parque Nacional cerro azul Meámbar y el Parque Nacional montaña de Santa Bárbara, además de otras áreas de interés natural como las cataratas de Pulhanpanzak entre otros sitios de importancia natural; ¿Necesita otra declaración para protegerse?
Siendo objetivo sobre esta solicitud de declaratoria, “el Lago de Yojoa aún esta inmerso en una gran problemática ambiental que hacen difícil creer esta declaratoria por una organización como la UNESCO en el caso de ocurrir”, y para ilustrar parte de la temática que afecta la integridad ambiental del lago se encuentran los siguientes problemas: la disminución de los caudales de las 12 microcuencas que abastecen de agua al lago, producto de la deforestación de las montañas por la actividad agrícola y forestal, principalmente, esta situación ha generado no solamente la reducción de los caudales, más bien ha generado un proceso de erosión hídrica que esta acumulando sedimentos en el fondo del mismo lago y esta acción hace que el agua se desborde, no porque hay más agua, sino porque hay más suelo en el fondo, paralelo a este problema, hay otro tema que es quizás de mayor importancia y es el manejo de los desechos sólidos domésticos de los municipios que colindan con la reserva.
Hay más de 30 botaderos (áreas con basura) no oficiales alrededor del lago y más los 5 botaderos oficiales en uso por 5 municipios que colindan, esto significa que hay un problema de aguas contaminadas que por acción de las aguas lluvias, los líquidos o jugos de estos botaderos se infiltran en el sub suelo o se escurren hacia el cuerpo de agua de mayor concentración, siendo el lago mismo.
Esta temática, por conocimiento real del problema no ha sido resuelto y es una de las batallas con las que las corporaciones municipales y co-manejadores oficiales luchan día a día por corregir este problema ambiental; adicionalmente, hay una gran actividad agrícola y comercial en la zona perimetral del lago que contamina las aguas con residuos de abonos agrícolas así como aguas residuales de los negocios apostados muy cerca del espejo del agua a pesar de los esfuerzos que se han realizado por varios gobiernos enfocados en este tema de contaminación.
Como todos sabemos que hay una gran cantidad de problemas por resolver en esta belleza natural, me extraña sobre manera la información que hace referencia a que se obtuvo una declaratoria de biosfera, quien lo haya publicado me parece una gran irresponsabilidad que nos pone en vergüenza ante la comunidad científica que conoce la situación de este ecosistema, al parecer, estos temas no son tomados con la seriedad del caso; al pretender engañar al pueblo o a la gran mayoría de los hondureños que desconocen esta temática, será con la intención de generar quizás algún grado de simpatía a costa de una gran mentira.
Estos temas deben de tratarse con seriedad por parte del gobierno central, “hablar de conservación no es ninguna changoneta o hacer burbujas con jabón”, aquí señores se trata de temas importantes que tienen que ver con las condiciones ideales de vida de muchas especies de animales silvestres tanto nativos como migratorios, especialmente aves; es un recurso natural que debería de mantenerse lo más limpio posible y cada especie allí encontrada tiene un rol especifico que cumplir para mantener un equilibrio ambiental.
El lago tiene muchos problemas de contaminación y mal uso del mismo, debería ser tomado con mucho interés por parte de la administración pública, no solo por los gobiernos y organizaciones ambientales locales, mantener al lago de Yojoa con integridad ecológica significa un mejor turismo, mejor pesca comunitaria e industrial, mejor educación que debería reflejarse en el uso y disposición responsable de los diferentes desechos, debemos mostrar un poco de coherencia, reflejar porque fuimos a la: escuela, colegio y la universidad, dar luces y soluciones.
En esa línea de aportar algunas recomendaciones viables expondré algunas líneas de acción, por ejemplo, con el tema de los desechos sólidos, éstos no deben de verse como un problema, debemos enfrentarlo con soluciones técnicas que pueden estar en el tema del desarrollo de la economía circular y generación de energía eléctrica; hay que promover el tema de reciclar lo que se pueda, esto puede dar origen a pequeñas empresas que pueden generar nuevas fuentes de trabajo en el área. También, hay que construir verdaderos vertederos sanitarios en donde se controle los desechos domésticos e industriales, hay que controlar el uso de agroquímicos implementando algunos cultivos (malezas y arbustos que capturen el exceso) en el perímetro del lago para que puedan disminuir la cantidad, monitorear de fertilizantes utilizados en el agro y de esta forma evitar problemas de eutrofización en el lago, así como determinar la demanda biológica de oxígeno (D.B.O) y la demanda química de oxígeno ( D.Q.O).
A las empresas apostadas en el lago, hay que solicitarles la implementación de acciones técnicas que eviten la contaminación de las aguas, para eso están los análisis del agua para determinar las condiciones ideales de: oxigenación, transparencia, temperatura, PH…etc. Es decir, implementar un sistema de monitoreo técnico para mantener las condiciones ideales en cuanto a calidad y cantidad del agua, el lago debe de contar con un monitoreo constante de las aguas, no hay otra forma para determinar los posibles agentes contaminantes, si no se hace esto, seguiremos siendo observadores pasivos del como llevamos al colapso a este recurso a la vista y paciencia de todos.
En las acciones que se deben emprender está la sensibilización en el tema ambiental en toda la comunidad, es decir: autoridades municipales, escuelas, colegios y comunidades en general, el hacer saber que ellos son los protagonistas del cambio y que la salud del lago dependen muchas las actividades relacionados con las diferentes formas de vida, en otras palabras, si el lago llega a su fin o desaparece, este evento impactará directamente en la vida de las comunidades al no disponer de agua en sus comunidades así como de alimento de origen marino, el sector turismo se perdería porque no habría nada que explotar desde esa óptica.
En resumen, puedo afirmar que está muy lejos el hecho que la UNESCO declare al lago como nueva reserva de biósfera, lo que si pueden declarar las autoridades competentes es un estado de emergencia ambiental, los recursos en los cuatro puntos cardinales están siendo aprovechados irracionalmente por propios y extraños, a vista y paciencia de las mismas autoridades, lo cierto es que no se puede esperar mucho de una administración que invierte más en campos de futbol que en las escuelas y hospitales.
Necesitamos, tener profesionales serios en estos cargos relacionados con el manejo de los recursos naturales, éstas falsas declaraciones en el ámbito internacional no causan ningún efecto positivo, al contrario, se cae en el calificativo como un estado poco serio y con una minusvalía cerebral, deben de entender que no se puede seguir sosteniendo una falsa imagen, la mentira tiene patas cortas dice el refrán popular.
El lago es un gran recurso natural, pero debe de observarse en una forma técnica y científica, porque soluciones hay, quizás lo que no hay son voluntades y conocimiento para cumplir, dejemos de hacer el ridículo y hay que sentarse a trabajar; se puede perder el interés de las organizaciones internacionales sobre estos temas, y si no saben hay que preguntar, pero no inventen tonteras que hondureños somos todos y nos dejan en ridículo a nivel internacional, dejen de inventar y mentir, la declaratoria por la UNESCO en este caso del lago, esta muy lejos…
¿Podemos hacer uso del lago? La respuesta es sí, pero con un plan de ordenamiento territorial en las 12 microcuencas que son las áreas de influencia, controlando los niveles de fertilizantes, aguas negras, residuos, plásticos, un plan educativo a todo nivel, nuevas ordenanzas municipales, reforestando las microcuencas abastecedoras de agua, desarrollando fosas sépticas en residencias y negocios, implementando un plan de monitoreo constante, controlando la expansión de los monocultivos, restaurando ecosistemas, desarrollando corredores biológicos, aumentando el efecto esponja en áreas residenciales, desarrollando una campaña de rotulación que eduque, desarrollando una policía ambiental…etc.
Es necesario analizar las 12 microcuencas que abastecen de agua al lago, determinar la presión en cada una reflejada en el porcentaje de cobertura forestal, analizar cómo está la cuenca alta e igualmente la parte media; identificar y mapear cada una de las actividades localizadas, determinando los impactos ambientales: directos, indirectos como acumulativos. Esta actividad nos dará una idea del porcentaje de afectación hacia al cuerpo de agua y de esa forma se podrá identificar las medidas de mitigación y adaptación en cada una de ellas.
Finalmente, la población en general debe estar debidamente informada del rol que juega cada persona y organización, así como empresas privadas estableciendo sus límites de acción a efecto de no detener la actividad comercial responsable. No hay otra forma, cada uno debe ser responsable con sus acciones, el no hacerlo es sumarse a la lista de personas y organizaciones que directamente eliminaron el lago de Yojoa.
Hay que caracterizarlo y estudiar todas las variables para saber su grado de afectación, haciendo un diagnóstico biofísico, analizando los flujos de agua de cada microcuenca para determinar el nivel de contaminación y sedimentos arrastrados por las corrientes; esto debe de hacerse en época de verano e invierno, ser objeto de constante análisis y vigilancia, acompañado de la voluntad política de los alcaldes municipales sin eso será muy difícil la tarea.
Los hondureños debemos mostrar más amor patriótico, velar por cada milímetro de tierra, puede ser que vengan otros en masa y nos dejen solo de observadores al detectar a flor de piel nuestra indiferencia nacional por lo nuestro, debemos cuidar el capital natural nacional haciendo uso responsable, vivamos de los intereses que nos da la naturaleza.
sotoriveratercero@gmail.com