spot_imgspot_img

El municipio de Amapala un gigante dormido en el pacífico.

Ing. René Alfredo Soto Rivera.

La Isla del tigre bajo la jurisdicción de la Corporación del Municipio de Amapala, fue designada como capital de la República Mayor de Centroamérica, en un intento por restablecer la desaparecida República Federal de Centroamérica con la unificación de los Estados de El Salvador, Honduras y Nicaragua en el periodo de los años comprendidos entre 1895-1898, sin lugar a dudas el municipio de Amapala ha sido del interés en el ámbito político regional y estratégico; sin embargo, en este articulo trataremos de enfocarnos en plantear una posible estrategia para lograr: el desarrollo social, económico y ambiental.  

La isla tiene un área de 80 Kmcon 13 aldeas y 64 caseríos y una población de 14,000 habitantes (INE/2024), Amapala está formado por la Isla de El Tigre, la Isla Zacate Grande y sus islotes satélites y rocas en el Golfo de Fonseca. Si empezamos a estudiar la historia nos encontraremos con una serie de eventos importantes y especiales como la visita del científico alemán Albert Einstein, y la visita del presidente de Estados Unidos, Herbert Hoover, quien la visitó en el año de 1928 y así sucesivamente otros datos de interés histórico que hacen una narrativa muy importante para los hondureños.

Pero, la realidad ha sido otra historia para los habitantes de esta bella isla, en términos generales han sido condenados al olvido, por casi todos los gobiernos, unos más que otros le han apoyado muy puntualmente con proyectos de poco impacto por la falta de un Plan Nacional de Desarrollo que se enfoque en el potencial de la isla, hasta cierto punto el gobierno central ha actuado con miopía política, al no saber o poder identificar el gran potencial de desarrollo de la capital de los estados unidos de centro América como lo fue en su tiempo.

Desde el ámbito estratégico, podemos afirmar que es un lugar ideal, ya que se encuentra en un sitio en donde se observa los límites territoriales de dos naciones que colindan con nuestro país, siendo ellos: la República de El Salvador y la República de Nicaragua, siendo casi el epicentro, de los tres países.

Y con el propósito de ayudar y dar posibles caminos a seguir para lograr iniciar el desarrollo de la isla y a los candidatos aspirantes a la alcaldía municipal de Amapala, trataré de proporcionar un enfoque de lo que podría ser la Isla, en primera instancia debo de mencionar que muy poco se ha propuesto por parte de los diferentes presidentes en su momento como un camino al desarrollo social y económico de la Isla, uno de los roles a desarrollar en la isla es el tema de turismo con diferentes opciones, a saber: de sol, playa y senderismo; aunque hay otras opciones interesantes como la investigación científica para: geólogos, biólogos, forestales, ambientales y arquitectos, cada uno en su área de especialización; además del estudio de como se puede potenciar su altas condiciones naturales para convertirse en un puerto marítimo como lo fue en el año de 1833.

Para generar una cadena de actividades que den como resultado una cartera de empleos locales se necesita construir y/o rehabilitar el puerto marítimo, a efecto de que puedan hacer escala barcos de mediano tamaño y conectar la isla a tierra firmepara recibir el turismo interno, dos acciones que deben de aprobarse o presentarse por los aspirantes a alcaldes municipales actuales, solo el hecho de abrir el puerto marítimo impulsará una dinámica de trabajo en otros temas ligados a la consolidación del proyecto y a la atención del comercio y turismo.

Los posibles problemas u obstáculos que se deberán resolver son: manejo del agua potable para consumo humano y agrícola, (este es quizás el más fácil de resolver por estar rodeada de agua de la mar, habrá que buscar asesoría para desalinizarla con el respaldo de una fuente de energía alterna que podría ser: solar, eólica u otro método encontrado en la Isla); también, no hay que descartar el tema de cosecha del agua producto de la lluvia entre otras opciones.

El manejo de los desechos sólidos y líquidos de origen domésticos y los derivados de los servicios de hotelería son otro tema a resolver y que podrían ser  utilizados de varias formas, primero para producir abono y desarrollar un programa de huertos familiares (u otros relacionados con parques y jardines) y que a corto plazo podrían ser los suministradores de los vegetales en la cadena de restaurantes y hoteles a construir, desarrollando un proceso de economía circular a efecto de: usar y transformar todos los desechos generados por los visitantes y nativos, con el propósito de mantener la isla en buena condiciones sanitarias.

Otro tema importante a resolver es el tema de generación y distribución de energía, en este tema está el éxito de cualquier programa que se planifique desarrollar en la Isla, el costo del kilovatio/ hora deben ser de los más bajos a efecto de incentivar el desarrollo del turismo representado en: hoteles, restaurantes, bares y otros negocios vinculantes; todos los edificios y viviendas en la isla deberían tener sistemas de generación de energía solar, según los análisis de  demanda de energía y el excedente de cada edificación se reintegraría a la red con un sistema bidireccional, de tal forma que en lugar de ser consumidores se transforman en productores de energía, esto puede ser un caso de mayor análisis por parte de las autoridades reguladoras de energía y que podrían aprobar o por medio una reforma a las leyes correspondientes aprobado por el congreso nacional. 

El sector turismo es un gran polo de desarrollo que puede fortalecer las finanzas del estado, pero se necesita otorgar incentivos a efecto de atraer a los inversionistas, los cuales aprovechan las bellezas escénicas de la nación, en una forma permanente, Honduras no puede seguir eliminando sus recursos naturales con practicas adversas de corto plazo, la integridad de los ecosistemas se esta fraccionando a un nivel que su proceso de restauración nos traerá muchos problemas ligados a la provisión de agua, plagas y daños en nuestra débil infraestructura.

Se deben hacer estudios relacionados con la: inversión, generación de divisas, impuestos sobre ventas y otros que deben ser sometidos a un análisis de costos-beneficios sin dejar el tema de estabilidad social y generación de empleo, para identificar las bondades de hacer un giro serio a este sector. En el caso de la isla de Amapala, El desarrollo de infraestructura es de capital importancia, en lo que se refiere a las vías de comunicación desde el municipio de San Lorenzo, este tema hay que resolverlo como primer paso, seguir incomunicados evita que se desarrolle el turismo interno, principalmente, desde la capital de la república, en donde se podría generar un buen flujo de visitantes por ser una zona turística relativamente cerca.

El acceso a la isla, será un tema de análisis por parte de los residentes y las nuevas autoridades, es decir, deberán de decidir si siguen con el sistema actual o desarrollar otro sistema que haga llegar más visitantes a la isla en menor tiempo, entre las alternativas está la construcción de un puente y habría que analizar el uso de barcazas con mayor capacidad, el desarrollo de un buen sistema de comunicación entre la isla y tierra firme también podría generar un flujo de visitantes a tierra firme y poder disfrutar de la oferta turística instalada en otros municipios cercanos, de tal forma que el impacto económico podría ser regional además de local.

La Isla del tigre, puede ser la punta del desarrollo de la zona sur, la puerta de entrada a un sin número de visitantes con distintos propósitos, unos como: turistas, inversionistas, académicos…etc. El desarrollo de la isla no debe verse como un factor aislado, al contrario, como parte de un bloque de desarrollo que involucre al depto. de Choluteca y Valle, la zona sur necesita encontrar una estrategia de negocios donde las diferentes cámaras de industria y comercio locales deberían de estudiar a profundidad; entre todos buscar enlazar negocios para lograr exportar los diversos productos como: carne, mariscos, frutas…etc.

Los futuros alcaldes de las diferentes municipalidades ya no pueden seguir haciendo lo mismo de hace 40 años, deben de presentar propuestas serias, que generen desarrollo social y económico; deben de hacerlo mediante el ordenamiento territorial de sus ejidos y propiedades anexas, el saber: con que recursos se cuenta, cual es el capital natural en su territorio, el ver sus potencialidades locales, si existen posibilidades de generación de energía renovable para desarrollar sistemas aislados, con una red local de trasmisión y distribución que no reporte perdidas técnicas y no técnicas.

Las mancomunidades deben ser en base limites bien definidos como lo son las cuencas hidrográficas, debido a que comparten el mismo sistema hidrológico, de tal forma que entre todos debe de existir armonía y acuerdos que resuelvan problemas afines como el manejo de los desechos domésticos, que en lugar de ser un problema podría ser una oportunidad si se busca el asesoramiento oportuno y el apoyo del gobierno central; hay casos excepcionales como el de la isla del tigre cuyo desarrollo debería ser del interés por parte del gobierno central, por tratarse de una zona limítrofe y estratégica.

No podemos seguir apoyando a los alcaldes municipales solo por su color político, si así fuera el caso, habría que darles una total autonomía para que ellos puedan imponer sus: leyes, acuerdos…etc. El camino del color político a llevado a la pobreza a miles de hondureños, privados de: educación, salud, empleo y una vida digna; esto se debe de terminar, seguir en esta situación es una verdadera violación de los derechos humanos.

Otro tema importante a identificar es el de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, en el caso de la Isla del tigre, se debe de desarrollar proyectos de reforestación en los diferentes ecosistemas, siendo esta una tarea no solo para este municipio si no para todos, debido al alto grado de vulnerabilidad que hay en todos los departamentos, el concurso de todos los habitantes por medio de campañas de sensibilización ambiental debe ser un eje transversal a incluir en todos los sectores organizados.

Un tema de importancia capital es el de empoderar a los habitantes de la isla sobre la importancia de conservar el entorno natural, el entender la dinámica de los ecosistemas locales y como coexistir armónicamente con la naturaleza, la seguridad alimentaria de las comunidades se pueden encontrar rápidamente en una situación muy difícil al cambiar las variables climáticas que sustentan las condiciones ideales de vida de las diferentes especies nativas, entre ellas los peces y los moluscos, los cuales se ven seriamente afectados por la expansión del cultivo del camarón y la tala del mangle para uso energético.

Los próximos alcaldes municipales a ser electos entre todos deben de lograr acuerdos en materia de conservación de la naturaleza, buscar entre todos un sustituto de la leña y otra alternativa viable para eliminar la presión sobre el bosque manglar, así mismo, la industria del camarón debe de establecer en conjunto con las autoridades locales limites a su proyectos de expansión, no se puede eliminar los bosques de manglar por ningún monocultivo, primero, debe ser una prioridad mantener los ecosistemas sanos a efecto de mantener sanas las cadenas naturales de vida silvestre, “entre más sanos los ecosistemas mejores condiciones de vida tendremos”.

El gobierno central debe de instalar un sistema energético que evite la tala del mangle como combustible, de esa manera se evitará la destrucción del ecosistema y sus beneficios que estos proporcionan como bienes ecosistémicos, entre ellos: los peces, crustáceos ,moluscos, aves, reptiles y mamíferos entre otros; las medidas de mitigación al cambio climático deben ser urgentes de identificar, de lo contrario tendremos una población con altos niveles de desnutrición por la falta de alimentos, una de las tarea de los próximos alcaldes debe estar enmarcada en la mitigación y adaptación al cambio climático, no solo en la zona sur y la isla del tigre, todos los alcaldes deben de poner las barbas en remojo, las condiciones de vida ya no son las mismas.   

El próximo gobierno se debe de caracterizar por ser muy profesional y competente, con metas claras a corto plazo, buscando la restauración de los recursos naturales para poder planificar los diferentes programas de desarrollo en las diferentes áreas productivas, el no hacerlo es llevar a la miseria a los hondureños porque la base natural de la nación la estamos eliminando como los leones en el circo romano, con la diferencia, que aquellos felinos eran unas bestias que actúan con instinto natural, y los seres humanos podemos actuar con inteligencia y conciencia, hacerlo o hacerse de la vista gorda, solo nos demuestra nuestro instinto de adquirir el poder para mostrar los más bajos sentimientos del ser humanocomo ocurrió en la Alemania de Hitler y el rey Luis XIV de Francia, los cuales terminaron muy mal, “hay que cuidar la cabeza”

Finalmente, la Isla del Tigre, tiene hoy día la gran oportunidad de iniciar un proceso de desarrollo, con la ayuda de expertos, el alcalde solo es un administrador no pretendan ser “todólogos”, un error cometido por casi todos, el hecho de ser el alcalde no significa que es la única palabra del conocimiento, una buena gestión se logra consultando para identificar los mejores caminos para lograr el desarrollo, está en juego el bienestar de las personas y esto dependerá de cómo administremos los recursos naturales.

La isla presenta enormes capacidades para desarrollarse, esto dependerá de la gestión del alcalde, tiene dos opciones, sentarse en la silla de confort o salir  a construir las oportunidades día a día, las cuales deberían estar sustentadas en la correcta administración de sus recursos, identificando el portafolio de negocios, buscar las alianzas estratégicas, educar a su población, resolver problemas torales como el energético, los desechos solidos urbanos, el plan de mitigación y adaptación al cambio climático, presentar cuentas claras, uso eficiente de los recursos, trabajar más de 8 horas, generar empleo sostenible y mantener una constante comunicación con su pueblo, no olvidar que es él empleado de todos y esta allí para resolver problemas y no para causarlos y mucho menos hacerse de la vista gorda.

¡No se olviden!, que somos los hondureños los que podemos resolver nuestros problemas, nadie nos va ha ayudar: ni rusos, ni asiáticos, ni europeos…etc. tenemos que ser uno solo después de las elecciones generales; a trabajar y dejar las banderas partidarias a un lado y agarrar la que tiene 5 estrellas.

spot_img

Lo + Nuevo

spot_imgspot_img