Tegucigalpa – Los monitoreos realizados a nivel nacional por la Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos (Asopodehu), revelan que tres periodistas son amenazadas cada semana en Honduras.
“Nosotros hacemos un monitoreo semanal en todo el país, alrededor de tres periodistas a la semana nos están diciendo que son amenazados”, indicó este martes la directora ejecutiva de Asopodehu, Dina Meza, en el marco del desarrollo de la conferencia «Tras la pista del poder: El rol del periodismo en tiempos de impunidad», donde tres comunicadores relataron sus vivencias en medio de la criminalización que vive la prensa hondureña.
Meza indicó que durante la administración de la presidenta Xiomara Castro y hasta el 2024, al menos ocho periodistas salieron del país, mientras que en 2025 hay otros profesionales de la comunicación que están pendientes de salir, “esto nos muestra como la situación es gravísima en el país, donde la concentración de poder es bárbara en estos momentos en el país, lo que se criticaba con el gobierno de Juan Orlando Hernández se está en estos momentos”, lamentó.
Ejercer el periodismo en tiempos de impunidad
La conferencia «Tras la pista del poder: El rol del periodismo en tiempos de impunidad», organizada por Asopodehu y Reportes Sin Fronteras (RSF), contó con la participación de Marlen Perdomo, directora de Proceso Digital; Dagoberto Rodríguez, director de Radio Cadena Voces y Lourdes Ramírez , directora de la publicación En Alta Voz, en un intercambio donde relataron cómo hacer periodismo trae muchas amenazas, pero también deja claro la necesidad de practicar el periodismo de investigación para que la sociedad tenga acceso a la información que está oculta.
Por esta razón, Meza destacó que es importante cuidar a los periodistas de investigación que están poniendo todo su empeño y a la vez, pone en juego su integridad física y su seguridad, para develar asuntos públicos. “En la actualidad hay una saña contra los periodistas, algo inédito que llegan al punto de sacar pancartas con rostros de periodistas que están siendo críticos con el actual gobierno”, refirió.
Vanessa Zenella, asesora de RSF para América Latina, señaló que en Honduras particularmente, esta organización observa “la grave situación que atraviesa Honduras donde la persecución sistemática la alimentan un ambiente hostil para el periodismo de investigación”.
En tal sentido, Zenella dijo que tanto la protección como el fortalecimiento del periodismo investigativo es una prioridad para RSF.
La directora de Proceso Digital destacó que como contadores de historias del día a día, los periodistas deben tener la cualidad de dudar, a la par de contrastar, escudriñar y desentrañar. “No todo en el periodismo es miel sobre hojuelas como nos enseñaron en las aulas universitarias, no todo se traduce en contar, informar o en servir, en América Latina y en el mundo, el periodismo es arma que causa alergias, no en uno sino que en varios sectores”, mencionó al agregar que en estas inconformidades se agravan muchísimo en la región centroamericana.
Por su parte, Lourdes Ramírez relató parte de los ataques que ha sufrido como reportera de investigación, al tiempo que lamentó que las instancias nacionales, como la Secretaría de Derechos Humanos o el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, el Ministerio Público o la Policía Nacional no sean una alternativa para quienes sufren persecución por el ejercicio del periodismo.
Ante la indefensión de los periodistas, Ramírez aboga por crear redes y creer que cuando un periodista diga que lo están amenazando. “Hay amenazas silenciosas que van creando un ambiente de paranoia”, dijo.
El director de RCV, ganador del premio Álvaro Contreras 2025, Dagoberto Rodríguez y objeto de recientes querellas de altos funcionarios de la administración Castro lamentó como cada gobierno de turno lo ha tildado de realizar trabajos investigativos por ser parte de la oposición.
Rodríguez recordó que la justicia hondureña declaró inadmisible la querella que el gobierno, a través de la Secretaría de Finanzas, le interpuso por un trabajo de investigación divulgado en RCV, al considerar que la misma no tenía sustento.
Los sectores políticos van a ver a los periodistas y a los medios de comunicación como enemigos, solo por cuestionar, por realizar trabajos investigativos, refirió Rodríguez. VC