spot_img

Según OBSAN “seguimos fallando en aspectos fundamentales”, por eso siguen altos niveles de pobreza

Tegucigalpa- La coordinadora del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OBSAN) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), María Luisa García, en relación al Índice de Prosperidad HelloSafe 2025, anotó que estos datos se deben a que quienes administran el Estado siguen fallando en temas estructurales que mantienen al país en rezago.  

En conversación con Proceso Digital, García advirtió que para hablar del Índice de Prosperidad en el país es necesario primero entender la realidad del Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual, según estimaciones de Naciones Unidas, será de 0.62 para Honduras en 2025, una cifra inferior al promedio regional centroamericano de 0.700.

“La baja en el IDH refleja que seguimos fallando en aspectos fundamentales como una vida larga y saludable, años de escolaridad y un nivel de vida digno. Este último está directamente relacionado con el ingreso nacional bruto per cápita, que muestra cuánto está produciendo cada individuo en edad laboral”, explicó la experta.

La situación se agrava con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que señalan que el 40% de los hogares hondureños vive en condiciones de pobreza extrema, es decir, sin acceso equitativo a servicios básicos como salud, educación, agua potable y seguridad alimentaria. “Esto refleja que el crecimiento económico está siendo limitado por la falta de oportunidades”, apuntó la coordinadora.

María Luisa subrayó que estos problemas están ligados a estructuras profundamente arraigadas en el país, incluyendo factores políticos, falta de inversión en desarrollo humano, y graves deficiencias en seguridad alimentaria. De acuerdo con datos del OBSAN, 1.7 millones de hondureños viven actualmente en inseguridad alimentaria.

A esto se suma el incremento sostenido del costo de vida: la canasta básica experimentó un aumento del 6.39% entre enero y junio de este año, lo que deteriora aún más el poder adquisitivo de las familias hondureñas, sobre todo aquellas que ya se encuentran en situación de vulnerabilidad.

“Desde el OBSAN hacemos un llamado de atención a quienes tienen la responsabilidad de administrar el Estado. Es urgente provocar crecimiento económico sostenible, atraer inversión extranjera, disminuir las desigualdades y garantizar el acceso equitativo a servicios básicos”, concluyó la coordinadora.LB

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img