spot_img

Repuntan quejas contra agentes del orden en Honduras durante estado de excepción

Tegucigalpa – Las quejas contra agentes del orden en Honduras repuntaron durante el estado de excepción vigente en el país desde diciembre de 2022, alertó hoy el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).

En ese orden,  al menos 924 quejas contra miembros de los cuerpos de seguridad del Estado atendieron el Conadeh, entre diciembre del 2022 y abril de 2025, según datos revelados hoy por este ente estatal, que insistió en la necesidad de instaurar, en el país,  una política de seguridad ciudadana con enfoque de derechos humanos y de género.

La Institución Nacional de Derechos Humanos (INDH) fue contundente al señalar que la suspensión de garantías, desde diciembre del 2022, ha traído consigo abusos por parte de los agentes del orden, en el marco de sus intervenciones, amparadas en los decretos que dan “vida” al estado de excepción.

Indicó que los principales reclamos de la población derivan de una serie de hechos violatorios que van desde allanamientos de morada, daños a la propiedad privada, tortura, malos tratos, pérdida de objetos personales, el uso desproporcionado de la fuerza en el allanamiento, al  momento de la aprehensión  y durante el traslado de la persona detenida.

A lo mencionado contra los miembros del orden se suma, la incriminación sin motivos comprobables o con medios de prueba aparentemente falsos, vigilancia e intimidación, falta de precisión sobre las razones o motivos de la detención, entre otras.

Durante el período  objeto de análisis, la población presentó unas 300 quejas contra miembros de la Policía Nacional, 258 contra la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas contra el Crimen Organizado (DIPAMPCO) y  194 contra la Dirección Policial de Investigaciones (DPI).

Francisco Morazán

El Conadeh, atendió quejas, contra los miembros de los cuerpos de seguridad del Estado, en la mayor parte de los departamentos del país, sin embargo, Francisco Morazán mantiene el liderazgo al ser escenario de 174 quejas de la población, seguida por Choluteca con 102, Cortés (85), El Paraíso (77),  Valle (68), Atlántida (68), Yoro (53), Comayagua (42),  Intibucá (36), Olancho (39) y Copán (40).

Vulnerabilidad

Se reveló, además, que, entre las poblaciones que más denuncian los abusos policiales figuran las mujeres, niños y adolescentes, personas con discapacidad, adultos mayores, personas de la comunidad LGTBIQ+, personas indígenas y afro-hondureñas.

Luis Martínez, Oficial Jurídico del Observatorio Nacional de Derechos Humanos, del Conadeh, reveló que para el Conadeh es motivo de preocupación las constantes denuncias contra agentes del orden por malos tratos  (243), así como por actos de tortura (30).

Además, por  el uso desproporcionado de la fuerza durante el allanamiento (200), al momento de la aprehensión (141) y durante el  traslado de la persona detenida al centro de detención (31).

Consultado  en torno la labor que realizan, a lo interno de la Policía, para evitar que sus miembros sigan cometiendo ese tipo de abusos contra la población, Martínez declaró que las acciones  muchas veces se ven diluidas y no se ven reflejadas en una persecución real porque los actos se siguen repitiendo.

Eso da un carácter de impunidad y lo único que permite es que los hechos se repitan, una y otra vez,  y eso afecta directamente a la población hondureña, expresó.

El Conadeh ha reiterado que el estado de excepción no es  una medida que se pueda mantener en el tiempo y que incluso ha excedido los límites de lo razonable.

En su Informe Anual 2024, sobre la situación de los derechos humanos en Honduras, el Conadeh exhortó a la Secretaría de Derechos Humanos para que abogue ante el Poder Ejecutivo por la no prorrogación de la suspensión de garantías como medida para combatir el crimen organizado en el país. Asimismo, para que la Secretaría de Seguridad implemente una política de seguridad ciudadana con enfoque de derechos humanos. (RO)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img