Lluvias acentúan fragilidad geológica que se agrava con malaria y dengue

Tegucigalpa (Por Isis Rubio) – Las fuertes lluvias de esta semana volvieron a visibilizar la vulnerabilidad geológica en Honduras, que se matiza con el incremento de los casos de malaria y dengue en una población, que hace unas semanas enfrentaba una voraz sequía y enfermedades respiratorias por la contaminación del ambiente.

Acostumbrados a pasar de una crisis a otra, durante la presente semana la actividad lluviosa deja tres muertos, más de 8 mil 400 afectados, 1 mil 235 evacuados, 275 casas dañadas y 180 comunidades incomunicadas.

Abordando ese panorama multicrisis, en el tema de salud el 97 % de los casos de malaria se reportan en Gracias a Dios, que también está siendo atacado por la incidencia de dengue, enfermedades que preocupan ya que se deben de atacar en un departamento aislado y olvidado por las autoridades centrales.

El reto de las autoridades sanitarias es la erradicación de la malaria en Honduras, por años 12 de los 18 departamentos del país han sido malaricos, por lo que se ha hecho un trabajo fuerte para ir erradicando la enfermedad y que hoy sólo se contabilizan cinco departamentos con esta afección.

Las primeras lluvias de este invierno ya cobran la vida de tres personas.

El llamado para la población que visita Gracias a Dios por una u otra razón es que deben de realizarse la prueba al llegar a tierra firme para evitar el contagio a sus familiares, amigos o población de otros sectores del interior del país.

Los militares son transmisores de la malaria ya que muchos llegan a ese departamento y cuando retornan a sus lugares no se practican la prueba que es necesaria para detectar la enfermedad.

Un paciente de malaria presenta dolor de cabeza, calentura, escalofríos, sudoración, temblor, por lo que de presentar estos síntomas tras haber viajado a La Mosquitia, posiblemente sea paciente de malaria y deberá de recibir el tratamiento necesario para atacar la enfermedad.

El doctor Francisco Medina.

Mil 100 casos este año

El coordinador de la atención de la malaria de la Secretaría de Salud, Francisco Medina, dijo a Proceso Digital que se está en un proceso de eliminación de los casos de malaria en el país, en años anteriores como país endémico se registraban entre 80 mil a 100 mil casos, pero a raíz de las diferentes estrategias y la ayuda de los cooperantes Honduras ha venido bajando los índices de esta enfermedad.

En el presente año se reportan mil 100 casos de malaria, el 97 % está concentrado en el departamento de Gracias a Dios que representa a 900 casos, explicó.

El resto de los pacientes están en Islas de la Bahía, Colón, El Paraíso y Olancho, sostuvo.

Aseguró que cualquier caso que se presente en cualquier lugar de Honduras, se convierte en una emergencia.

Reto de erradicación al 2028

Afirmó que las intervenciones para contrarrestar y erradicar la malaria en Honduras se están haciendo y trabajando para cumplir con ese reto que nos hemos impuesto para el 2028.

Aseguró que hay presencia del personal sanitario para poder reducir la malaria en los cinco departamentos donde se concentran.

Con el cambio climático se tiene que estar luchando permanentemente, porque el zancudo se está reproduciendo, la mayoría de los criaderos en este momento están secos, pero con la intensificación de las lluvias los zancudos se van a reproducir, manifestó.

Indicó que como una de las medidas que tienen que realizar el próximo mes de julio es la instalación de 25 mil mosquiteros en todo el departamento, pero en Kaukira donde se concentra el mayor número de casos la intervención es del 100 % de las viviendas.

Asimismo, dijo que se está haciendo un rociado, haciendo pruebas y dando tratamiento, todas estas medidas se intensificarán para poder evitar que sigan en incremento estos casos.

Los casos de malaria se monopolizan en del departamento de Gracias a Dios.

Cero casos de malaria

El galeno sostuvo que hay cuatro departamentos que han sido malaricos y que hoy no presentan ningún caso.

Los departamentos son Atlántida, Comayagua, Choluteca y Valle, estos departamentos tenemos que certificarlos y seguir dando la prevención para evitar que vuelvan a surgir casos, indicó.

Agregó que el reto de la secretaría es ir declarando a estos departamentos territorios libres de malaria, “buscamos que en el 2030 las autoridades de la Organización Mundial de la Salud nos certifique como país sin malaria”, apuntó.

La diputada Ericka Urtecho.

Focalizar esfuerzos

Por su parte, la diputada por Gracias a Dios, Ericka Urtecho, en conversación con Proceso Digital dijo que el tema de la malaria se ha vivido por años en el departamento de Gracias a Dios lo que genera las alarmas y causa preocupación es que hasta la semana pasada se reportaban alrededor de 900 casos.

La preocupación de la legisladora es que la temporada de lluvia apenas empieza y sin duda esto va a incrementar los casos.

Sostuvo que la mitad de los casos pertenecen al sector de Kaukira, la otra mitad está distribuida en el resto de las comunidades de ese departamento.

Agregó que al estar identificado donde está la mitad de los casos las autoridades sanitarias pueden focalizar los esfuerzos y atacar a estos sectores donde está la mayor carga de la enfermedad.

Dotación de bombas de fumigación

En ese sentido, la diputada pidió que se dote de bombas de fumigación ya que las pocas que se encuentran en el departamento están en mal estado.

Asimismo, se necesitan reactivos para que de forma oportuna se realicen los exámenes y detectar si la persona tiene malaria y también el tratamiento que es indispensable para atacar la enfermedad.

Dijo que es preocupante ya que el departamento también registra casos de dengue no en la misma magnitud que la malaria.

Lamentó que ese extenso departamento solo cuenta con un hospital en Puerto Lempira donde el acceso a la salud es limitado.

Más de 50 muertos por dengue se reportan este año en Honduras.

Población también está sufriendo de dengue

La congresista indicó que hasta el momento sólo se han confirmado seis casos positivos, pero que hay mucha gente con síntomas de dengue que han logrado llegar al centro asistencial y recibir atención médica.

La malaria supera a los casos de dengue, pero no deja de ser preocupante ya que se deben de atacar dos enfermedades en un departamento aislado y distante del resto del país.

En ese sentido, pidió a las autoridades sanitarias que intervengan de forma oportuna los casos para no superar los de años anteriores que sobrepasaron los más de dos mil 200.

“Vamos a mitad de año y suman 821 casos, viene la temporada de lluvia y preocupa que esos casos sigan en aumento, por lo que todo dependerá de la apertura que tengan las autoridades sanitarias y los alcaldes que apoyan en lo que pueda ser necesario”, indicó.

Dijo que espera que se establezcan los centros de estabilización y que la población reciba asistencia.

Sin técnico, ni reactivos, ni medicamentos

Marcelo Herrera, alcalde de Wampusirpi.

El alcalde de Wampusirpi, Marcelo Herrera, confió a Proceso Digital que los casos de malaria en ese municipio se registran tres y los mismos están controlados, sin embargo, en este momento tienen una gran cantidad de personas con síntomas de dengue.

“El problema que tenemos es que el único técnico sanitario que teníamos fue despedido, no hay reactivos para hacer exámenes, ni medicamentos, estamos de brazos cruzados”, detalló.

Indicó que ante la declaratoria de emergencia por dengue realizó una reunión con autoridades sanitarias del departamento para poder comprar los reactivos y el medicamento a través de la Alcaldía y poder atender a los pacientes.

Asimismo, dijo que se iniciaron jornadas de limpieza para poder erradicar al zancudo transmisor de la enfermedad.

Aseguró que es necesaria la apertura de centros de estabilización al menos para dar atención a las personas que están graves y poder trasladarlas a otros centros asistenciales del país.

Apuntó que tanto los casos de malaria deben de erradicarse como los casos de dengue principalmente si ya se reportan lluvias en esta zona del país que pueden empeorar los índices de ambas enfermedades.

Se prevé una explosión de casos de dengue para el último semestre del año.

[LEER] Se prevén más casos de dengue por temporada de lluvias

De acuerdo a datos oficiales de la Sesal, para la semana epidemiológica número 23, se han registrado más de 30,000 casos de dengue a nivel nacional, siendo Francisco Morazán el departamento que encabeza los índices de positividad.

Las autoridades se mantienen en alerta y continúan trabajando para contrarrestar la propagación de esta enfermedad.

Igualmente, se han confirmado un poco más de 20 decesos por dengue, la propia ministra de Salud, Carla Paredes, dijo que los fallecimientos ya pasarían los 50 porque los restantes están en análisis clínicos y es muy probable que resulten positivos. IR 

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img