spot_img

El silencio, un código de pandillas que atemoriza

Tegucigalpa – El código del silencio que imponen las organizaciones criminales comienza a ser no cumplido por algunos de sus integrantes o bien por miembros de una comunidad a la cual atemorizan con castigos crueles, al tenor que cada vez más se encuentran cuerpos de personas asesinadas, la mayoría previamente torturadas, y con rótulos que indican que informaron a las autoridades de seguridad del Estado.

– Pero las organizaciones criminales responden violentamente contra los que violentan la normativa y los asesinan.

– El mensaje del terror de las pandillas y maras busca mantener el silencio de sus miembros y pobladores.

– Expertos y Policía señalan que hay un Programa de Protección a Testigos

otra de rotuloLa tradicional norma de “ver, oír y callar”, aplicable a los miembros de maras y pandillas, así como a los habitantes de colonias y barrios que “controlan” en las denominadas zonas calientes de las ciudades, cuya violación se castiga con la muerte violenta, es ya vulnerada en dichos grupos, al constatarse la aparición de cuerpos sin vida, muchos de ellos salvajemente torturados previamente.

De acuerdo a datos del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), más de 75 cuerpos encostalados, con señales de tortura, han aparecido en las vías públicas del país.

Las pandillas y maras buscan mantener el silencio con los mensajes de terror que envían al asesinar a las personas que consideran colaboran con las autoridades policiales y fiscales.

Y la misma Policía Nacional admite que reciben mucha colaboración de la ciudadanía, al señalar que hasta el 90 por ciento de sus capturas y operaciones están orientadas por información que reciben de las personas, vía 911 o bien presentándose a las delegaciones.

Cruel y despiadados mensajes de criminales

Migdonia AyestasLa directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), Migdonia Ayestas, calificó como un manera cruel, despiadada e inhumanas de grupos criminales para mandar mensajes en los cuerpos de una mujer o un hombre, la tortura evidencia el odio criminal hacia la humanidad.

Según el OV-UNAH y la Secretaría de Seguridad  más de 75 personas han sido encostaladas con muestras de tortura.

Consideró que “buscan infundir miedo, temor o respeto ante otro grupo criminal, incluso a veces es para las mismas autoridades,  para hacer saber que se están resistiendo al cambio, cuando se les dan severos golpes, al perseguirlos y capturarlos”.

Explicó a Proceso Digital que “quieren infundir temor en la ciudanía, pero también acaparar la atención de los medios para que se dé a conocer su acción criminal. Muchas veces se dan estas situaciones por disputas de territorios y reclaman respeto, con ese capital social negativo en la sociedad”.

muerto con rotulo

Asimismo, agregó “estos ataques manifiestan en personas que les han quedado mal en alguna negociación, o creen, no siempre es cierto, que se está dando información sobre ellos, además hay jóvenes victimas que de repente se resisten a formar parte o participar en una actividad delincuencial”.

Según, Ayestas “la respuesta de la autoridad en estas situaciones debería ir en dos vías,  investigaciones a profundidad, pero no de que se están atacando a los líderes de pandillas, se tiene que decir quién es el autor intelectual y ponerlo a la orden de los juzgados porque sabemos que siempre va a aparecer alguien más y debe haber una investigación constante”.

Además “tener la pruebas suficientes para poder judicializar y desarrollar estrategias de prevención en la familia, escuelas y en la comunidad para fortalecer las capacidades de los jóvenes para que no sean parte de agrupaciones criminales”, concluyó. 

Denuncia ciudadana

Jair MezaPor su parte, el portavoz de la Policía Nacional, Jair Meza, dijo a Proceso Digital que más del 90 por ciento de las operaciones que realiza la institución armada es gracias al apoyo a la ciudadanía.

“Quiero decirle que más del 90 por ciento de las operaciones que realiza la Policía Nacional viene con apoyo de la ciudadanía, por el buen ciudadano que nos dio la información.

Ejemplificó que existen muchos casos con resoluciones positivas luego de una denuncia ciudadana  como la reciente captura de varios sospechosos de una masacre en Nacaome, Valle.

“Así como ese ejemplo hay muchos más de los cuales podemos desarrollar con contundencia en el aspecto operativo”, apostilló.

Destacó que, la denuncia siempre será anónima y se siguen los respectivos protocolos como interponer la denuncia  a través del 911 o apersonarse a una jefatura policial el o la denunciante siempre contará con la respectiva protección.

Además, dijo que la persona denunciante puede acogerse al programa de Protección de Testigo del Ministerio Público (MP) con quien la Policía Nacional trabaja de manera coordinada para mantener la denuncia anónima y brindar protección.

“Nosotros tenemos una oficina de derechos humanos que trabaja con la Dirección de Protección que también está adentro de la Policía y hay un protocolo estandarizado con el cual primero se requiere que se haga un estudio de seguridad a través de un análisis que hacen expertos previa solicitud de autoridades competentes que en este caso sería el Comisionado de Derechos Humanos o algún tribunal”, explicó.

A renglón seguido, externó que cualquier hondureño puede sentirse seguro al realizar una denuncia contra las maras y pandillas si se realiza los protocolos en mención.

Finalmente, vertió un mensaje a la población para que tenga confianza en la institución policial en la cual cada funcionario cuenta con una certificación que permite una rendición de cuentas y transparencia en el actuar policial.

“Pedimos que llamen al 911 que es la plataforma de emergencia y si es cualquier denuncia e información están las jefaturas departamentales, municipales y de estación en las cuales pueden diseminar cualquier tipo de denuncia así como también a través de los distintos programas que tenemos como El Más Buscado”, cerró.

Se vuelven delatores

Gonzalo SánchezPara el criminólogo Gonzalo Sánchez, muchos de las personas que son asesinadas es porque los consideran que informan a la policía o compañeros de ellos que se vuelven delatores del mismo compañero.

Son organizaciones criminales que tienen códigos de no hablar y el que habla sabe lo que le espera, si alguien delata o denuncia a alguien del grupo le espera la muerte, explicó el experto criminólogo.

Para proteger estas personas existe en el Ministerio Público la Ley de Protección a Testigos y demás intervinientes en el proceso penal, dijo Sánchez.

El experto es del criterio que cuando existen delatores que dan buena información a la policía debe brindárseles todo el apoyo por parte del Programa de Protección a Testigos.

Dentro del apoyo que debe brindárseles a estas personas es sacarlos del país, cambiarle identidad o esconderlo en una casa hasta que pase el proceso. Una vez pasado el proceso, dejar pasar un tiempo para aflojarle las medidas de seguridad.

El programa de protección a testigos solo abarca al protegido, la pareja y los hijos, indicó Sánchez.

Se puede cambiar de un departamento a otro por todo el país al testigo protegido, ayudándole a ponerle un negocio pequeño con otra identidad para que se pueda desempeñar, señaló el y si es  muy grave el riesgo de peligro trasladarlo a otro país, señaló el criminólogo.

Hechos registrados en 2018

El 15 de marzo, Sujetos fuertemente armados asesinaron a una mujer dentro de su vivienda localizada en la colonia San Francisco del sector Planeta, en La Lima, Cortés, a quienes los sicarios le dejaron un letrero sobre el cuerpo en el que se lee: “Por sapa”. Leer nota completa.

El 21 de abril, Luego de ser raptada en un sector de la capital, fue encontrado cerca de la aldea La Cuesta, el cuerpo de una mujer, según informes en poder de la Policía Nacional. Leer nota completa.

11 de mayo, Las autoridades del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y familiares identificaron los cuerpos de dos menores que fueron encontrados muertos y envueltos en sábanas en un sector cercano a la capital. Leer nota completa.

El 26 de junio, Un joven fue encontrado muerto por autoridades policiales en la colonia Los Llanos del sur de esta capital con un rotulo que dice: “Por sapo de la Fiscalía”. Leer nota completa.

 

El 11 de julio, Un equipo forense se trasladó hasta la calle que conecta el anillo periférico con el aeropuerto internacional Toncontín, donde los policías preventivos resguardaron la escena donde yacía un cuerpo de un hombre acribillado. Leer nota completa.

 

El 30 de julio, Agentes de la Policía Nacional informaron el descubrimiento de una persona ensabanada en la residencial Maya en Tegucigalpa, capital de Honduras. Leer nota completa.

 

El 13 de agosto, La Policía Nacional reportó el hallazgo de una persona en el interior de sacos en la colonia Satélite, localizada al sur de esta capital. Leer nota completa.

 

El 3 de septiembre, En la colonia Fernández Guzmán de San Pedro Sula, en la parte trasera de un popular motel localizado en la salida vieja a La Lima, debajo de un árbol fue asesinada una mujer a quien le dejaron un rotulo. Leer nota completa.

 

El 3 de septiembre, Una mujer fue acribillada por sujetos desconocidos en la colonia La Fortaleza en el sur del municipio de Choloma, Cortés, zona norte de Honduras.Leer nota completa.

 

El 3 de septiembre, El cuerpo de una joven fue encontrado en el sector de las cañeras, en Villanueva, Cortés, norte de Honduras.Leer nota completa.

 

El 26 de septiembre, Una persona encostalada  fue encontrada en la carretera que conduce a la aldea El Lolo al norte de la capital de Tegucigalpa. Leer nota completa.

 

El 4 de octubre, Autoridades policiales reportaron el hallazgo del cuerpo de una persona sin vida dentro de un costal en una de las calles de la colonia Los Pinos de esta capital. Leer nota completa.

 

El 4 de octubre, Un joven fue raptado y posteriormente asesinado a sangre fría por parte de desconocidos que lo ultimaron en un lugar oscuro y solitario de un vecindario de la capital.Leer nota completa.

 

El 5 de noviembre, El Valle de Sula vivió madrugada violenta al reportarse la muerte violenta de varias personas en diversos sectores de esa región norte del país. Leer nota completa.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img