Tegucigalpa – La ingobernabilidad en el sistema de salud, la evasión de licitaciones para favorecer las compras directas, el vencimiento inexplicable de medicamentos y la participación de más de 300 funcionarios y exfuncionarios en presuntas redes de corrupción, plantea los enormes retos a enfrentar por la Comisión para la Transformación del Sector Salud, cuyos miembros en su primer informe público desnudan la carcoma de un sistema a punto de colapsar.
La sacudida tuvo sus efectos: el presidente Juan Orlando Hernández se reunió con las partes implicadas y dejó claro el camino a seguir en cuanto al saneamiento y transformación del sector.
Los integrantes de la Comisión afirman que han obtenido un respaldo del mandatario hondureño muy sólido para empezar a hacer los correctivos, luego que evidenciaran a las actuales autoridades de Salud que ignoraron no solo sus recomendaciones, sino que le negaron el acceso a la información para un diagnóstico más detallado de lo encontrado.
Informe sobre la investigan cuantiosa compra de medicamentos vencidos.
En su informe, la interventora señala que existe en el sector Salud un problema de ingobernabilidad que se arrastra desde décadas, así como un desorden administrativo, el fraccionamiento en las compras para evitar las licitaciones y realizar compras directas, entre otras irregularidades.
Existen en los hospitales públicos más de 186 mil citas médicas pendientes, un poco más de cinco mil cirugías sin realizar y un desabastecimiento médico y material quirúrgico en toda la red del sistema.
La crisis extrema se evidencia en los hospitales Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula y el Hospital Escuela Universitario (HEU) de Tegucigalpa, la capital. El titular de Salud, Octavio Sánchez, dice que esas crisis son estructurales y que tienen remedio.
Los hallazgos en el HEU
Pero un informe en poder de Proceso Digital devela las carencias en el HEU que ponen en riesgo la vida de los pacientes. Se refiere a los factores de riesgo asociados a infecciones coligadas a la atención de salud en el puerperio, detectados en la Sala de Séptico del HEU, el 14 de agosto de este año.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que todos los programas nacionales de prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de la salud, al igual que los hospitalarios, deben componerse de: organización, guías técnicas, recursos humanos capacitados, vigilancia de las infecciones intrahospitalarias, evaluación de la adhesión a las recomendaciones internacionales, apoyo de los laboratorios de microbiología, medio ambiente, evaluación de los programas y trabajo conjunto con salud pública o con otros servicios.
Las infecciones asociadas a la atención en salud son aquellas infecciones que el paciente adquiere mientras recibe tratamiento por alguna condición médica o quirúrgica y en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del ingreso a la institución. Constituyen, según el informe, un importante problema médico, social y económico, en los países en desarrollo y en los desarrollados.
El informe indica que durante su evaluación encontraron casos de pacientes en las edades promedio de 26 a 42 años que presentaron infección post cesárea para la cirugía ginecológica. Asimismo, de acuerdo con lo investigado, se pudo observar que las pacientes que reingresaron con infección de herida quirúrgica más cesárea lo desarrollaron en un promedio de 7 a 9 días, la endometritis de 4 a 11 días y en igual porcentaje la cirugía post cesárea y cirugía ginecología en promedio de seis días. El total de casos detectados fueron 15.
“Durante la investigación se encontró 15 casos de infección Asociada a la Atención en Salud (IAAS) de pacientes puérperas que fueron atendidas en el Hospital Escuela Universitario, con una tasa de mortalidad de 7% (1/15). Hubo tres pacientes más que buscaron atención médica en clínicas privadas (informe verbal de enfermeras)”, cita el Informe.
“Es importante mencionar que la infección (endometritis) se toma en cuenta en el mes que tuvo lugar el parto o cesárea, de los 15 casos, el 20% (3/15) corresponde a casos de infección correspondientes al mes de julio y el 87% (13/15) al mes de agosto”, agrega el documento al detallar las falencias encontradas.
Comisión interventora denuncia ingobernabilidad, fraccionamiento y el desorden en Secretaría de Salud.
Recomendaciones urgentes
El informe señala que muchos de estos factores de riesgo que sufrieron las pacientes estuvieron asociados a: ausencia de profilaxis antibiótica en parto, cesáreas en algunas de las pacientes; cesárea, ruptura de guantes durante la cirugía (según información médica en nota del expediente); falta de insumos en el área de bacteriología, solamente se tomaron tres muestras cateriológicas; jabón para la asepsia de la piel, gluconato de clorhexidina, no hubo crecimiento bacteriológico. La superficie de la camilla antes de realizar la cesárea no hubo crecimiento bacteriológico.
El documento señala que, de acuerdo a lo expresado por el personal del quirófano, no se está cumpliendo con los tiempos de la limpieza del quirúrgico entre cada paciente.
En tal sentido se afirma que la institución no está comprando la cantidad requerida de controles de esterilización para la validación del proceso de esterilización y falta procesamiento de la ropa hospitalaria (batas, campos, etc) dentro de la institución, la cual se ha estado transportando a otro sitio, en este caso el Instituto Hondureño de Seguridad Social para su respectivo lavado.
El brote en endometritis detectado por los responsables del Informe puede estar atribuido a múltiples factores, de ahí que recomienden acciones urgentes como: Que todo el personal de salud que da atención directa realice higiene de manos entre cada paciente y así cumplir con la directrices de la OMS sobre higiene de manos en la atención sanitaria, el incumplimiento de la higiene se considera la principal causa de dichas infecciones; compra de los insumos de esterilización; higiene adecuada en los quirófanos; limpieza de equipos, camillas, mesas de mayo lámparas quirúrgicas; limpieza del ambiente, entre otras.
Estos hallazgos detectados en el HEU son similares a los que se encuentran en el resto de la red hospitalaria de salud, y de acuerdo a la Comisión de Transformación del sector Salud, es importante en este proceso que se ha iniciado poner atención a los hallazgos encontrados y “dar acompañamiento, apoyo y respuesta a las solicitudes presentadas por los directores de la red hospitalaria y regiones de salud” a fin de que las autoridades centrales dejen a un lado su apatía y falta de compromiso para resolver estos problemas.
El caos en el sector Salud tiene otro contaminante: la corrupción y según el Consejo Nacional Anticorrupción, en sus investigaciones en Salud han detectado una red manejadas por más de 300 funcionarios y exfuncionarios que han hecho de las compras de medicamentos, insumos y otros equipos, el modus operandi para estafar al Estado.
La corrupción en Salud
Un trabajo realizado en los hospitales regionales evidencia cómo ciertas empresas de medicamentos e insumos se reparten el mercado, crean subsidiarias inexistentes, fraccionan los montos de las compras y tiene en el comité de selección y compras de las distintas regionales de los hospitales públicos personal diligente y dispuesto a cooperar para evadir las licitaciones.
El CNA ha documentado también la participación de redes familiares en este tipo de festín y reparto de los recursos en Salud en detrimento de la población paciente que demanda atención urgente y ha denunciado a estas redes ante los órganos de fiscalización respectivos. El Ministerio Público, por su parte, trabaja en 15 líneas investigativas, al tiempo que judicializó ya los primeros casos y además al secuestrar información en hospitales públicos y anunció que su trabajo avanza con buen paso.
Las reformas en el sector Salud no son fáciles, la Comisión Interventora no ha dudado en señalar que van por el desmantelamiento de mafias que reaccionarán también con fuerza, pero de momento han trazado con el gobernante hondureño lo que denominan “victorias tempranas”, orientadas a disminuir la mora quirúrgica, el desabastecimiento de medicinas, las largas citas a los pacientes para una consulta, entre otras urgencias inmediatas.