Conadeh recomienda adoptar medidas urgentes para proteger la salud de las personas

Tegucigalpa – El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) emitió una “Alerta Temprana” en la que recomienda a las autoridades hondureñas adoptar medidas urgentes encaminadas a proteger el derecho a la salud colectiva, ante el riesgo que representa la contaminación del aire.

En la Alerta, advierte a las autoridades hondureñas, la comunidad internacional y a la población, en general, sobre el alto riesgo de violación al derecho a la salud colectiva derivados de los altos índices de contaminación ambiental en el aire.

La titular del Conadeh, Blanca Izaguirre, indicó que el Estado de Honduras tiene la obligación de prevenir que los daños ambientales impacten de manera negativa en el derecho a la salud de las personas.

Añade que, se deben adoptar todas las medidas encaminadas a promover y salvaguardar el derecho a la salud, incluyendo aquellas encaminadas a garantizar el derecho a un medio ambiente sano.

Advierte que la inobservancia a las obligaciones y deberes compromete la responsabilidad internacional del Estado de Honduras por hechos internacionalmente ilícitos reclamados por particulares ante órganos jurisdiccionales internacionales.

El ente estatal de derechos humanos alerta y recomienda al Poder Ejecutivo considerar con seriedad y urgencia los reportes emitidos por la Secretaría de Gestión y Contingencias respecto de los niveles de alerta decretados a los diferentes departamentos del país por la contaminación del aire.

Además, que imponga, a todos los sectores de la sociedad, medidas de protección obligatorias, en aras de garantizar la prevención de afectaciones al derecho a la salud, tomando en consideración el nivel de riesgo de cada uno de los departamentos del país.

Por su parte, a la Secretaría de Educación recomienda, instruir la adopción de clases virtuales en aquellos departamentos cuyos niveles de contaminación representan una amenaza significativa al derecho a la salud de la niñez y la adolescencia.

También garantizar que, en los centros de educación, tanto públicos como privados, que mantengan la modalidad presencial, cuenten con los insumos médicos necesarios de primeros auxilios con el fin de contrarrestar las posibles afectaciones a la salud derivadas de la contaminación.

Considera de vital importancia que, la Secretaría de Salud ejecute con prontitud los procesos de adquisición y compra de medicamentos que tengan por objetivo atender adecuadamente las personas que sufren enfermedades de base.

Entre estas mencionó las cardiopatías, asma bronquial, bronquitis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cáncer pulmonar, diabetes mellitus, virus de Inmunodeficiencia Humana y, en general, cualquier afectación a la salud derivada de la degradación del medio ambiente.

La titular del Conadeh considera que la degradación del medio ambiente representa una amenaza latente en contra de los derechos humanos, especialmente al derecho a la salud, entendido como el disfrute que tiene toda persona del más alto nivel de bienestar físico, mental y social requiere de un medio ambiente sano.

La contaminación del aire es un riesgo ambiental para la salud y aumenta el riesgo de contraer enfermedades respiratorias agudas y crónicas, que incluyen el asma, las cardiopatías y el cáncer de pulmón.

Cita en el documento que la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales (REDESCA), advierte del impacto significativo de la contaminación ambiental durante el desarrollo prenatal, el cual se refleja en un incremento del riesgo de diversas enfermedades en la infancia, como problemas respiratorios, cardiovasculares, diabetes, síndrome metabólico y retraso en el desarrollo.

Añade que, en América, se calcula que entre el 8 % y el 23 % de todas las muertes son causadas por riesgos ambientales, principalmente relacionados con enfermedades no transmisibles y que estas muertes podrían evitarse mediante la creación de un entorno ambiental más saludable.

Se estima que después de Haití, Honduras es uno de los países que presenta mayor carga (20 %) de reportes de muertes por causas vinculadas a la degradación ambiental y que, en general, el promedio anual de contaminación del aire excede el nivel de la directriz de la OMS sobre la calidad del aire (AQG) de 10 g/m3 en todos los países de la región.

La Unidad Municipal de Gestión Integral de Riesgo de la Alcaldía Municipal del Distrito Central dio a conocer el 02 de mayo de 2024, que el aire en el Distrito Central de Francisco Morazán se encontraba con un 356 índice de peligrosidad, colocando así a Honduras en el tercer lugar del ranking de países con peor calidad del aire a nivel mundial.

El 06 de mayo de 2024, se reportó que Tegucigalpa fue considerada como la ciudad más contaminada del mundo luego que, de acuerdo con el sistema de monitoreo del aire llegó a 233 en la escala más alta de “muy perjudicial” con una densa capa de humo que cubría la superficie de la capital de Honduras.

Las “alertas tempranas” emitidas por el Conadeh tienen una naturaleza preventiva y humanitaria cuyo objetivo es impulsar acciones de prevención desde una perspectiva humanitaria, de derechos humanos y con un enfoque de seguridad humana, con el propósito de evitar daños irreparables en los derechos y condiciones de vida de las personas. JS

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img