Puerto Cortés y San Pedro Sula, las mejores ciudades para hacer negocios en Honduras

Ciudad de Guatemala/Tegucigalpa – Puerto Cortés y San Pedro Sula encabezan las ciudades hondureñas donde es más fácil obtener permisos de construcción, mientras Tegucigalpa lidera en cuanto a la apertura de negocios, indicó el informe regional “Doing Busimess en Centroamérica y la República Dominicana 2015” del Grupo Banco Mundial.

El ente elaboró el informe subregional en base al estudio global realizado y que fue presentado semanas atrás.

El informe regional destaca el ambiente de negocios en 22 ciudades de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

Honduras

En la clasificación general del informe subregional en la facilidad de hacer negocios en Honduras (tomando 3 indicadores) es encabezada por Puerto Cortés con puntuación de 5, San Pedro Sula con 6, Tegucigalpa con 10 y Choluteca ocupa el último lugar con 22.

En el apartado en la distancia a la frontera, Puerto Cortés siempre la encabeza con 73.97, seguido de San Pedro Sula con 73.85, Tegucigalpa con 71.43 y Choluteca tiene 61.65.

En cuanto a obtener permisos de construcción, San Pedro Sula es la ciudad con mejor desempeño y Choluteca con 20 ocupa la última posición.

De hecho San Pedro Sula es uno de los líderes a nivel regional en el tema de otorgar permisos de construcción en forma expedita, superada únicamente por la ciudad de León, Nicaragua.

En Comercio transfronterizo, Puerto Cortés ocupa la posición 5 y Puerto Castilla en la 9.

Regional

El informe destaca que Panamá sigue siendo el país de la región con mejor ambiente empresarial, ya que sus indicadores están a nivel de los países de altos ingresos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).

Le sigue Costa Rica, República Dominicana y Guatemala, mientras que las últimas posiciones están El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Como el informe es por ciudades, la capital panameña encabeza el ranking, seguida de San José en Costa Rica.

“El tamaño relativamente pequeño de las economías de Centroamérica hace que la integración regional e internacional cobre mayor importancia,” afirmó Humberto López, director para Centroamérica del Banco Mundial.

“Este estudio muestra que hay una gran heterogeneidad en las regulaciones comerciales y en su implementación entre los países de la región. Promover la mejora regulatoria hacia la convergencia entre ciudades y países facilitando el hacer negocios en toda la región es un desafío pendiente: intercambiar buenas prácticas y movilizar la intervención de organismos regionales como la SIECA para la coordinación de reformas conjuntas son estrategias prometedoras”, destacó López.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img