spot_img

PIB real y modelos de crecimiento

Roldán Duarte

Tegucigalpa. – Profesionalmente me ha tocado lidiar con varios modelos econométricos que perseguían explicar las variables detonantes del crecimiento económico en varios países, pero no todos me han impactado favorablemente, especialmente por sus particulares complejidades.

Entre los modelos que más recuerdo por su claridad están: 1) El incorporado en una tesis universitaria de los años 80s, elaborado por dos exfuncionarios del Banco Central de Honduras (BCH), mediante el cual demostraban que el PIB real dependía del crecimiento de las Exportaciones; 2) El diseñado a finales de los años cuarenta por Jacques Polack, referente al modelo monetario de la Balanza de Pagos, el cual me toco emplear siendo estudiante del INCAE en Alajuela, Costa Rica, aplicándolo para estudiar la economía de Costa Rica y Ecuador, en el que utilicé variables dummy para incorporar los cambios de política monetaria realizados por las autoridades de esos dos países en los 80s; y 3) El modelo simplificado creado por un funcionario de un organismo internacional, mediante el cual se explicaba el PIB real como resultado de la disponibilidad de dólares en la economía hondureña y en otros países vecinos.

Debido a lo anterior, resulta conveniente examinar los postulados teóricos relativos a la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el crecimiento de las exportaciones e importaciones,  que aluden a pequeñas economías abiertas como la de Honduras, y que están disponibles en la literatura económica acerca del tema, tal como se resume a continuación:

1)      Hipótesis del Crecimiento Basado en Exportaciones:

Esta hipótesis sugiere que las exportaciones pueden impulsar el crecimiento económico. Se argumenta que las ventas al exterior pueden tener varios efectos positivos, como:

Selección óptima del tamaño de las empresas: Las exportaciones pueden ayudar a las empresas a encontrar su tamaño óptimo.

Aumento de la productividad: La competencia internacional puede estimular la eficiencia y la productividad.

Transferencia de conocimiento: Las empresas locales pueden beneficiarse del conocimiento de empresas más avanzadas.

Sin embargo, esta hipótesis no siempre se cumple de manera uniforme en todas las economías.

2)      Estudios Empíricos:

Un análisis realizado en un panel de datos de 17 países de América Latina y el Caribe durante el período de 1971 a 2013 encontró lo siguiente:

Existe una relación de retroalimentación entre el PIB real y las exportaciones totales. Esto significa que el crecimiento económico y las exportaciones están interconectados.

Sin embargo, se encontró evidencia débil de que las exportaciones de alta tecnología influyen en el crecimiento económico (scielo.org.mx, julio a diciembre de 2017).

Otros estudios también han examinado esta relación y han encontrado resultados mixtos.

3)      Comercio Exterior y PIB:

El comercio exterior puede afectar significativamente el PIB:

Si las exportaciones superan a las importaciones, es probable que el PIB aumente. Por el contrario, si las importaciones son mayores que las exportaciones, el PIB puede disminuir (aprendeeconomia.info).

En resumen, la relación entre el PIB real y el crecimiento de las exportaciones e importaciones es compleja y depende de varios factores, incluidas las características específicas de cada economía y las políticas implementadas. Es importante considerar el contexto y los datos empíricos al analizar esta relación.

En Honduras, las tasas de crecimiento promedio y el peso de las variables que integran el PIB real mediante el Enfoque del Gasto, correspondientes al período 2019-2023, se pueden resumir así: a) El Gasto de Consumo Final creció al 4.70% anual, y su peso en el PIB real del 2023 fue de 96.56%; b) La Formación Bruta de Capital Fijo aumentó en promedio un 5.46% anual, y su ponderación en el PIB del 2023 fue del 22.23%; c) Las Exportaciones de bienes FOB y servicios se incrementaron en apenas 0.46% por año, pero representaron un 46.44% del PIB real el 2023; y d) Las Importaciones de bienes FOB y servicios aumentaron 2.54% anualmente y el 2023 alcanzaron un 62.50% del PIB real, pero debe tenerse en consideración que las mismas disminuyen el PIB de cualquier país.

En relación a los datos anteriores se pueden realizar las observaciones generales siguientes: 1) Los Gastos de Consumo Final y la Formación Bruta de Capital Fijo, han crecido a mayores tasas promedio en el período 2019-2023 que las otras variables del PIB; 2) Las tasas promedio de crecimiento de las Exportaciones e Importaciones, equivalen aproximadamente a la mitad del aumento promedio de Gastos de Consumo y de la Formación Bruta de Capital (2.66% versus 5.08%); 3) La variable de mayor peso del PIB real en el 2023 fue la correspondiente a los Gastos de Consumo Final (96.56% del PIB real); y 4) Las Importaciones tienen mayor peso en el PIB real que las Exportaciones (62.50% versus 46.44%), por lo cual el PIB real disminuye.

Es necesario agregar que en el período estudiado los Gastos de Consumo del Sector Privado se muestran más dinámicos que los Gastos de Consumo del Sector Público (4.80% versus 4.02%), con un peso que ascendía a 83.09% y 13.47% respectivamente del PIB real en 2023; sin embargo, en la Formación Bruta de Capital sucede todo lo contrario, ya que el Sector Público es más dinámico que el Sector Privado (7.62% versus 5.62%), con un peso en el PIB real de 2023 de apenas 3.05% en el sector público y de 19.18% perteneciente al sector privado.

Todo lo antes expuesto permite formular tres conclusiones importantes: 1) Para incrementar el Gasto de Consumo Final se deben mejorar los ingresos reales percibidos por los trabajadores y empresarios del sector privado, ya que son los que tienen mayor peso en el PIB; y 2) Para mejorar la Formación Bruta de Capital Fijo se debe incrementar la inversión productiva realizada especialmente  por el sector privado, dado su mayor importancia en el PIB; y 3) Para aumentar el PIB real se deben incrementar las Exportaciones y disminuir las Importaciones.

En resumen, dejando a un lado los modelos econométricos de crecimiento que resultan a veces complejos, la tarea de incrementar el PIB real de Honduras es una obligación tanto del sector privado como del público, creando un clima favorable de negocios y estimulando tanto la inversión privada nacional y extranjera, como la inversión productiva del sector público. Sin la colaboración de los sectores público y privado del país, es bastante difícil que el PIB real de Honduras sobrepase el 3.5% en los próximos tres años.

spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img