Periodistas conmemoran su día bajo el riesgo de ser víctimas de desplazamiento por violencia

Tegucigalpa – Los ataques contra periodistas y comunicadores sociales, no cesan, en la conmemoración del día del periodista hondureño, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) reveló que, al menos, 123 miembros de este gremio denunciaron, entre el 2016 y abril del 2024, estar en riesgo o ser víctimas de desplazamiento forzado por violencia.

En un afán por salvaguardar su integridad física y su vida algunos periodistas y comunicadores sociales optaron por abandonar sus hogares e incluso el ejercicio de su profesión, situación que los convierte en victimas de desplazamiento forzado por violencia.

Del total de quejas atendidas por el Conadeh, 96 (78 %) fueron presentadas por hombres mientras que 27 (22 %) por mujeres.

Desde enero del 2016 al mes de abril del 2024, son cien meses, en los cuales el Conadeh atendió 123 quejas de periodistas y comunicadores sociales de los cuales, 109 (89 %) denunciaron estar en riesgo mientras que 14 (11 %) que ya eran víctimas de desplazamiento forzado, una de las modalidades violatorias de los derechos humanos que crece año con año en el país.

Uno de los hallazgos revelados por la Institución Nacional de Derechos Humanos es que 71 quejas que representan el 57 %, fueron atendidas en los últimos 40 meses (2021 – abril 2024)

Al menos 14 periodistas y comunicadores sociales denunciaron, en el 2021, estar en riesgo y ser víctimas de desplazamiento forzado, un año después las quejas aumentaron a 20, el 2023 se constituyó en el año en que más denuncias presentaron los miembros de este gremio con 27, mientras que, en los primeros cuatro meses del 2024, ya suman 10, para totalizar 71 quejas.

En el 77 % de los casos, los periodistas y comunicadores sociales revelaron, ante el Conadeh, ser víctimas de amenazas, un 7 % de tentativas de homicidio, otro 4 % que fueron objeto de lesiones, otro 4 % de extorsión, otros se quejaron que su integridad y su vida estaba en peligro luego de la muerte violenta de algún pariente.

Según el relato presentado por los propios afectados, ante el Conadeh, en el 44 % de los casos, los responsables de atacar a periodistas y comunicadores sociales son personas desconocidas, en un 26 % conocidos, en el 22 % de los casos se responsabilizó a miembros de maras y pandillas, en un 4 % a vecinos y en otro 4 % a operadores de justicia.

En esta radiografía de la inseguridad para periodistas y comunicadores sociales, cinco departamentos del país fueron escenario de las quejas presentadas por los miembros de este gremio para salvaguardar su integridad física y su vida. El Conadeh atendió 50 quejas en Francisco Morazán, 27 en Choluteca, 18 en El Paraíso, 14 en Cortés y 14 en Valle.

Proteger periodistas para garantizar una prensa libre

Blanca Izaguirre, titular del Conadeh, detalló que las denuncias de periodistas y comunicadores sociales  van en aumento cada año, principalmente por las amenazas de las que son objeto, situación que los pone en riesgo y de ser víctimas de desplazamiento forzado.

Indicó que todo acto de violencia contra los periodistas es una franca amenaza y un atropello contra la libertad de expresión y de prensa cualquiera sea su origen, causa y autoría.

Agregó que la muerte violenta de periodistas, comunicadores sociales y, en general, de todas las personas vinculadas a medios de comunicación es la forma de censura más extrema, ya que priva de la vida a  la persona y se genera un sentimiento colectivo de temor entre su gremio.

Por su parte, la representante del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Honduras, Kathryn Lo destacó que la labor de los periodistas es un elemento fundamental para la defensa de los derechos humanos.

Indicó que las amenazas y los actos violentos en contra de quienes ejercen la profesión muchas veces les obliga a abandonar sus labores y sus hogares.

“Protegerles es clave para garantizar una prensa libre, pilar esencial de la democracia”, precisó la representante de ACNUR en Honduras.

Con la asistencia técnica ACNUR, el Conadeh puso en funcionamiento la Unidad de Desplazamiento Forzado Interno (UDFI), con el objetivo de monitorear el fenómeno de desplazamiento forzado interno, a nivel nacional, así como, brindar apoyo en atención a las víctimas.

Un centenar de muertes violentas

El Conadeh registró, entre el 2001 y mayo de 2024, la muerte violenta de 100 personas vinculadas a los medios de comunicación entre periodistas, locutores, fotógrafos, operadores, editores, camarógrafos y propietarios de medios de comunicación.

Hasta ahora, 16 de los 18 departamentos del país han sido escenario de muertes violentas de personas que laboraban en medios de comunicación, sin embargo, en 6 departamentos se registra el 75% de los casos, Francisco Morazán (23), Cortes (19), Copán (9), Atlántida (9), Yoro (8) y Olancho (7).

Se estima que, desde octubre del 2001, al menos 81 medios de comunicación del país han sufrido o registrado la muerte violenta de uno o varios de sus empleados sean estos periodistas, comunicadores sociales, locutores, camarógrafos, fotógrafos, operadores y editores. JS

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img