Tegucigalpa. – Con el reemplazo del Título 42 por el Titulo 8, muchos migrantes potenciales creen que ahora es más accesible poder ingresar a los Estados Unidos, en este artículo, como parte de una primera entrega hago las siguientes valoraciones:
1. ¿Es valedera tal afirmación?
Con las nuevas medidas, empieza a aclararse – aunque no del todo—las condiciones que debe tener y el trámite que debe seguir el interesado para asilarse en los Estados Unidos. El Titulo 8 que sustituye al 42, define y a la vez endurece, “el proceso o trámite” para entrar legalmente a los Estados Unidos. Tal cambio es una parte esencial en el entramado legal, de ideas y de proceso, que regula las políticas y procedimientos para la entrada, permanencia y naturalización de los no ciudadanos en ese país del Norte. Al entrar en vigencia, exige nuevas condiciones para poder solicitar asilo, entrar a su territorio y quedarse legalmente viviendo y trabajando en los Estados Unidos. Penaliza con más fuerza a los migrantes que violen lo exigido en las nuevas medidas para poder entrar a Estados Unidos legalmente, en condición de asilo y que es aceptada por las autoridades estadounidenses de Migración.
La derogación del 42 y la puesta en vigencia del artículo 8, ha dividido la opinión que sobre migración tienen en los Estados Unidos los Republicanos (que se oponen a la derogación del 42) en contraste con los Demócratas (que apoyan su derogación). Las autoridades estadounidenses de Migración con los cambios adoptados esperan que lleguen a la frontera de México y Estados Unidos a diario unos 18,000 inmigrantes solicitando asilo, aparentemente con los requisitos en regla. Y “para no fomentar caravanas de migrantes indocumentados” las autoridades migratorias estadounidense siguen repitiendo, con insistencia, “que, a pesar de los cambios, las fronteras entre ambos países no están abiertas con la derogación del Título 42”.
2) ¿Cuáles son los argumentos fundamentales que deben exponer a favor de su causa las personas que solicitan asilo en Estados Unidos?
El oficial de Migración, encargado del asilo, verificará la identidad del solicitante. Le preguntará por sus datos biográficos, las razones por las que solicita asilo y le hará preguntas para determinar si existe algún impedimento por el que no pueda solicitar o concedérsele el asilo que solicita.
Para que al solicitante se le acepte su petición de asilo debe contar con el respaldo de un Patrocinador, que podría estar emparentado o no con el solicitante. El Patrocinador, en tal función, debe cumplir con los requisitos económicos de ingreso habitual y de patrimonio o riqueza personal, que se les exigen de acuerdo a la edad y condiciones socioeconómicas del solicitante, futuro beneficiado por el asilo.
Si el solicitante de asilo entró irregularmente y ya se encuentra dentro de los Estados Unidos, para solicitar asilo afirmativo o defensa de asilo, deberá presentar lleno el Formulario I-589, la Solicitud de Asilo y de Suspensión de Remoción, dentro del plazo de un año a partir de la fecha de su entrada última a Estados Unidos.
3) ¿Cómo pueden comprobarse si son válidos para Migración los argumentos que a su favor dice tener el solicitante de asilo?
El Agente de migración que atiende el caso comprueba si los argumentos que da el solicitante de asilo son válidos. Es decir, que no nacen por un miedo o buscando conveniencias; y que tienen fundamentos o causas reales. Para lograr eso, el Agente cruza y comprueba informaciones de fuentes o personas que cita el solicitante. A esa información, el Agente le aplica una evaluación de riesgo en relación al mecanismo de protección y defensoría de los derechos humanos en Honduras, porque en este caso, es de origen hondureño. La evaluación tiene por objetivo comprobar si hay una base real y existente, evidenciada por condiciones externas, o es simplemente es un sentimiento personal de miedo e inseguridad personal, o por meras aspiraciones, que el interesado ha fabricado, que dice tener y quiere aprovecharse de ella.
Sobre los Centros de Reconocimiento es otra nueva modalidad. Al principio las autoridades de migración estadounidenses dijeron que se abrirían dos Centros, uno en Colombia y otro en Guatemala. A los pocos días, el mensaje se amplió: “Además de los Centros antes mencionados, “se abrirán más en otros países”. En días recientes oficialmente declararon que se abrirían más de 100 Centros de Reconocimiento a lo largo de la ruta migratoria que siguen por tierra los solicitantes de asilo para llegar a los Estados Unidos.
Para muchos migrantes latinoamericanos, la posibilidad de solicitar asilo en Estados Unidos quedará – según estos cambios — un poco más lejos de la frontera estadounidense y más cerca de su país de origen. Con esto se busca evitar el aumento brusco del flujo de migrantes indocumentados en la frontera sur estadounidense con México, y también evitar el peligroso camino que miles de estas personas realizan por tierra para llegar a su ansiado destino, Estados Unidos; teniendo que cruzar por sitios tan peligrosos para sus vidas como la temida selva del Darién. Tal camino se extiende por 575 mil hectáreas en la frontera entre Colombia y Panamá. Para atravesarla se requiere caminar poco más de 100 kilómetro y ésta se ha convertido en una ruta de migrantes ilegales del Caribe, Suramérica, Europa, África y Asia que aspiran llegar hasta países del Norte, como Estados Unidos y Canadá. El Darién es una zona donde se suman varios peligros: una densa vegetación, animales salvajes y en la que además operan diferentes organizaciones criminales, dedicadas principalmente al tráfico ilegal de personas, drogas, armas y contrabando de mercancías costosas, de poco peso y bajo volumen por unidad.
4) ¿Cómo se encuentra actualmente la economía estadounidense para los migrantes?
Con más oportunidades de empleo que las tenidas en años anteriores a la pandemia. El caso número uno de COVID en Honduras fue una compatriota de 42 años en estado de gestación, que ingresó asintomática al país el 4 de marzo, 2020, vía aérea por el Aeropuerto Internacional Toncontín de Tegucigalpa, en un vuelo procedente de España.
Si bien la mayoría de los países del mundo tienen hoy sus respectivas economías estancadas o en recesión, la economía estadounidense está “en sus mejores tiempos”. Con la tasa de desempleo más baja en 50 años (3.5%). Además, en los 12 meses últimos ha generado en total 517,000, es decir, más empleos que el promedio anual habitual.
Por eso, podríamos decir que la economía de los Estados Unidos, en base a su fortaleza y estabilidad, sigue siendo la primera del mundo en relación al tamaño de su Producto Interno Bruto/PIB.
Cierto es también que los Estados Unidos es el país más endeudado del mundo en relación al PIB. Pero esa aparente nota negativa pierde importancia cuando al mismo tiempo sabemos que los ahorristas del mundo prefieren mantener sus cuentas de ahorros en dólares gringos y no en otro tipo de moneda nacional. Eso es una preferencia planetaria, ya que sucede por igual, si el ahorrista recibe sus ingresos de fuentes legales o ilegales, o si por ideología política es de marca conservadora, social cristiana, social demócrata, comunista o neutro.
Otra prueba que la economía estadounidense está en una posición “de expansión y ventaja” en medio de una crisis mundial, se demuestra en el complejo militar industrial de los Estados Unidos, en parte, debido a la invasión rusa de Ucrania. Si bien “oficialmente” Estados Unidos no participa en el campo de batalla abiertamente con tropas de combate en esa guerra, indirecta y discrecionalmente sí lo hace. En este caso, el complejo industrial-militar (proveniente del término original en inglés: (industrial military complex) es una noción que engloba los intereses económicos de la industria militar estadounidenses, aplicados al armamentismo y a una política militarista o imperialista de ese país, habitualmente envuelta en ideas “liberales, democráticas y de futura prosperidad, igualdad y libertad”.
En ese ambiente de misturas, en febrero pasado se cumplió el primer año que Rusia invadió a Ucrania. Estados Unidos, en respuesta, convocó al mundo entero y ha trabajado con sus aliados y socios para brindarle a Ucrania, en su condición de “país invadido”, la asistencia que necesita en materia de seguridad nacional, militar, económica y humanitaria. Por eso, EUA impuso consecuencias económicas a Rusia por su agresión. En la semana del 20 al 26 de febrero pasado, el presidente Joe Biden de los Estados Unidos visitó Kiev en Ucrania, y Varsovia en Polonia, para informar “cómo los Estados Unidos seguirá apoyando a Ucrania, por el tiempo que sea necesario”.
Al cumplirse el primer año de la invasión, Estados Unidos anunció una serie de nuevas medidas para seguir brindándole a Ucrania el apoyo que necesita y para que Rusia pague por su agresión injustificada. En abril pasado, Estados Unidos anunció el envío de nueva ayuda militar a Ucrania por un valor de 325 millones de dólares, justo cuando el país se preparaba para realizar una contraofensiva a la invasión rusa. Por su singular apoyo, es Estados Unidos el país que hasta ahora se ha involucrado más en ayudar al país eslavo, con un desembolso que desde agosto pasado hasta enero del 2023 supera los 73, 000 millones de euros, que, en dólares actuales, redondeando números equivalen a 79,000 millones de dólares.
En próximas entregas, con el mismo título, seguiré analizando lo que está ocurriendo en la migración de los hondureños y sus consecuencias debido al reemplazo del Título 42 por el Titulo 8. (continuará…)