Por: Ricardo Puerta
Tegucigalpa.- Según el estudio de “Percepción ciudadana sobre inseguridad y victimización en Honduras, Informe Ejecutivo 2016”, la violencia y la inseguridad son temas principales en la Honduras de hoy.
El Informe está disponible en versión impresa y en la digital en los sitios www.iudpas.org y en el repositorio de la UNAH www.tzibalnaah.unah.edu.hn . Pero en ninguna de esas dos últimas direcciones digitales, el autor de este artículo las encontró hasta hoy, 5 de setiembre, 2016. De ahora en adelante, cuando cite aquí el Informe, el mismo estará identificado por “el estudio”.
El estudio se realizó en los 18 Departamentos del país entre febrero y marzo del 2016. En total levantó 1,192 encuestas válidas, cumpliendo con los estándares de confiabilidad y error muestral, que convencionalmente son aceptados en este tipo de investigación científica.
Lo auspiciaron la Universidad Nacional Autónoma de Honduras/UNAH, a través de la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad/IUDPAS, y estuvo acompañado por el Instituto Nacional Demócrata m(NDI), de Estados Unidos en Honduras y el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Toronto, Canadá.
La Encuesta del estudio se inició preguntando… ¿Cuál es el problema más urgente que enfrenta Honduras hoy en día? Obteniendo respuestas variadas. En términos generales, quienes respondieron estar preocupados, señalan 3 situaciones: una clara mayoría (61%) por la falta de seguridad, alrededor de una cuarta parte (25%) se impacienta por ciertos asuntos económicos, mientras que una minoría (11%) apunta a la corrupción y temas de mal gobierno.
La principal causa
Según el estudio el 50% o mitad de la población consultada dijo que la principal causa de la inseguridad esta en lo económico y el 31% en lo político.
Esa jerarquía de causas, en base a la frecuencia de las respuestas, despeja la incógnita que aún mantienen en sus argumentos y análisis algunos comentaristas de estos temas en el debate público, en especial los voceros del discurso oficial del Gobierno.
Sin embargo, al desglosar lo “económico”, los entrevistados profundizan aún más, asociando esa causa primera con 4 lacras sociales: “desempleo, bajos salarios, alto costo de la vida y pobreza”. Y al desglosar “lo político”, como causa segunda de la violencia e inseguridad, lo relacionan con “corrupción y el mal gobierno”.
En lo económico, el “costo de la vida” es más propio de una política pública, que sea generada por la acción gubernamental y monitoreada por entidades y líderes de la sociedad civil, a favor de las poblaciones que tienen menos recursos.
Las otras 3 lacras sociales –desempleo, bajos salarios y pobreza— pueden solucionarse –reducirse o [TM1] — creando empleo en sentido amplio: Fomentando la capacidad de las personas para crear nuevas unidades productivas y nuevos puestos de trabajo estable y competitivo, con salario decentes. En países como Honduras ello resulta mayormente en la formación de nuevas empresas de mediano y pequeño tamaño, cuya sostenibilidad y pertinencia dependen si se ubican en los sectores más dinámicos de la economía nacional y en localidades con alta tasas de desempleo, subempleo y migración.
Conclusión
El problema principal de Honduras es la violencia e inseguridad. Su causa principal esta expresada en 4 condiciones económicas: desempleo, bajos salarios, costo de la vida y pobreza, y en dos condiciones políticas, corrupción y mal gobierno.
Aunque la violencia y la inseguridad como hecho social evidencia múltiples causas y efectos, cuando se ponen en marcha soluciones prácticas para resolverlas, por falta de recursos, las mismas habitualmente no pueden realizarse con la integridad que recomienda la teoría. Las intervenciones hechas más bien se limitan al fomento del emprendedurismo o autoempleo—cuyas competencias, según estudios realizados en muchos países, no posee más del 15% de la población en edad productiva, y que en Honduras, se encuentran mayormente expresadas en el sector informal de la economía.
También, como parte del esfuerzo, hay que fomentar el empleo, demanda exigen quienes quieren vivir como asalariados, trabajar para otro y no para sí, que es la alternativa preferida por la mayoría: el 85% de todos los que están en edad productiva.
Entre los que prefieren asalariarse, siempre hay un pequeño y selecto grupo de candidatos, con una buena formación técnica o profesional, dispuesto a administrar y gestionar empresas, cuyos dueños o accionistas prefieren mantenerse solo de rentistas viviendo de sus inversiones. Tal potencial carece de atención en la gran mayoría de los casos que se dan en Honduras.
Emprendedurismo y empleo son las dos estrategias de intervención que como solución –al desempleo, bajos salarios, costo de la vida y pobreza– tienen más validez y potencial para lograr desarrollo humano sostenible, con equidad de género, accesos a bienes y servicios, protección a quienes están en más riesgo y a quienes se les violan sus derechos humanos. Al asignarle en la intervención ese papel tan protagónico a emprendedurismo y empleo, ambas estrategias quedarían entonces como la causa eficiente en la metodología de intervención, es decir, el principio del cambio que queremos lograr socialmente en violencia e inseguridad.
La solución de lo político –de la corrupción y el mal gobierno—como segunda opción para reducir la violencia y la inseguridad, por ahora, dejémoslo como tarea propia del Ejecutivo y del Congreso Nacional de la República, y también de la MACCIH. Tareas que de realizarse por dichos actores, quedarían sujetas a auditorías sociales, llevadas a cabo por entes y líderes cívicos de la sociedad civil, independientes del Gobierno. Ello permitiría valorar, con más objetividad, los niveles de eficiencia y efectividad con que los funcionarios gubernamentales y los políticos manejan los asuntos públicos que dicen estar atendiendo.