spot_img

¡Inminentes apagones!

Por:

Compartir esta noticia:

Tegucigalpa – Los racionamientos de energía son inminentes en Honduras. Así lo han advertido actores importantes del sector eléctrico desde hace varios meses, versión que no ha sido desvirtuada por el gobierno central.

– Los cortes de energía iniciarán en marzo por espacio de dos horas y se extenderán hasta julio.

– Desde finales del año pasado la iniciativa privada ha insistido que el país quedaría a oscuras por la inoperancia en la estatal de energía.

– Los apagones no los detiene nadie, ni comprando energía, porque existe un problema de sobrecalentamiento de las líneas de transmisión, afirmó Miguel Aguilar.

A la terrible crisis por falta de agua -especialmente en la capital hondureña-, se suma la inseguridad ciudadana y ahora es más latente la problemática energética que dejará sin el servicio inicialmente por horas a millones de usuarios de todo el país.

Hace 26 años -1994- el país atravesó una de sus peores crisis energéticas al producirse racionamientos hasta por 12 horas durante 10 meses, que provocaron cuantiosas pérdidas a la economía nacional.

La crisis se originó cuando la principal represa hidroeléctrica del país -El Cajón-, bajó su caudal debido a la falta de lluvias, que se atribuyó a la deforestación de la zona, y a fallas técnicas.

También influyo la falta de políticas estatales en aquel momento. Seis periodos presidenciales y decenas de gerentes de la ENEE han pasado y el fantasma de los apagones asoma de nuevo en Honduras.

Expertos en el tema energético aseguran que el país ocupa energía con potencia firme, inversión en líneas de transmisión y transformación, es decir trabajar en la reducción de las pérdidas para tener mejoras en la facturación y poder invertir la estatal.

Además, insistentemente se ha denunciado que el país compra la energía más cara de la región y la vende por debajo de su precio real. La falta de política gubernamental y el alto porcentaje de pérdidas técnicas y no técnicas son factores que contribuyen al colapso en el sector energético.

Una de las luces en medio de tantas sombras es que se prevé que en junio de este año entre en operaciones el proyecto Patuca con un rendimiento de 40 megavatios que solventará la situación de inestabilidad energética en el vasto departamento de Olancho.

Este año el gobierno hondureño nombró una Comisión Interventora en la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), con Miriam Guzmán a la cabeza, con el afán de mejorar la situación de la estatal de energía.

Racionamientos de 30 minutos a dos horas

José Morán, CREELas alarmas se volvieron a disparar este lunes cuando el titular de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), José Morán, advirtió que los racionamientos iniciarán a partir de marzo y que los mismos durarán de 30 minutos hasta dos horas, según sea la necesidad.

“Usualmente serían cortes de media hora, una hora y media a dos horas, dependiendo de la disponibilidad de generación que se pueda conseguir en el mercado de oportunidades nacional o regional”, comentó.

Morán adicionó que se proyectan racionamientos durante las horas pico, que en el país son al mediodía y tarde-noche.

Los cortes de energía iniciarán en la segunda quincena de marzo y se extenderá hasta julio, previó el funcionario.

El encargado de la CREE enfatizó en campañas de ahorro, tarifas interrumpibles y posibilidad que consumidores calificados puedan contratar energía.

Expuso que Honduras siendo el tercer país importador de energía, superado por El Salvador y Nicaragua; es el único que contrata energía a través del mercado de oportunidades, mientras que los otros por medio de licitaciones.

“Honduras es el tercer importador, la mayoría de sus transacciones son de mercado de oportunidad, es decir, que se compra lo que hay al precio que hay. Nos pueden dejar sin energía o compras muy caras”, puntualizó.

Nadie para los racionamientos

Miguel Aguilar, STENEEDe su lado, el presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE), Miguel Aguilar dijo que “cuando se habla de racionamientos o apagones por el sobrecalentamiento que hay en líneas que están sobrecargadas, y el otro escenario es que los transformadores que hay en cada estación también están sobrecargados porque existe un rezago en las inversiones que data de 10 años”.

Agregó que los sobrecalentamientos llegan a su pico en el periodo de marzo a julio, provocando que se golpee la transmisión de energía.

“Cuando se habla de racionamientos o apagones, independientemente que se compre cualquier cantidad de energía en este momento, siempre habrá esos sobrecalentamientos en la transmisión en los tiempos más álgidos del verano”, expuso.

A criterio de Aguilar, quizás no se presenten racionamientos planificados, sino un disparo automático por sobrecalentamiento.

Advirtió que aunque se compre energía, siempre habrá racionamientos por el sobrecalentamiento de las líneas de transmisión.

Mencionó que desde siempre se ha dicho que Honduras tiene muchas riquezas naturales, pero no se aprovechan estos recursos para generar energía.

“Hablar de racionamientos en estos momentos es doloroso y decir que lo que se prevé para los próximos meses es aumentar la tarifa también duele. Eso significa que el camino que el país agarró de inversión en energía renovable no era el más indicado en precios, ni estándares en el cambio de la matriz”, explicó.

El jefe del sindicato de la ENEE desglosó que en el país hay 2 mil 638 megavatios de energía contratada y existe una energía firme (térmica) de 772 megavatios más 1 mil 500 megavatios de energía hidroeléctrica disponible (con el 60 por ciento disponible de la represa El Cajón, Cañaveral, Río Lindo y otros proyectos a filo de agua).

“Es cierto que técnicamente puede haber un déficit, pero en base a la demanda del año pasado (2019) que fue de 1 mil 608 megavatios, y se proyecta que este año sea de 1 mil 670, ese pico de demanda prácticamente en el año nos lleva un 15 por ciento o 20 por ciento del 100 en horas año, entonces hay que ver el mecanismo de cómo pasamos el verano”, indicó.

El sindicalista de la estatal de energía reflexionó que se deben buscar soluciones a los problemas, al tiempo que pidió empujar una licitación que lleve al país paulatinamente hasta la demanda de 2029 bajo la línea contenidos en el plan de expansión de la ENEE.

Dijo que los hondureños van a tener que ahorrar energía porque las actuales circunstancias así lo demandan e incluso aumentará el valor del servicio.

Contratos de empresas de maletín

Miguel Aguilar citó que Honduras tendrá que comprar potencia firme al mercado regional. “Hemos hablado con la Comisión Interventora que van a tener que invertirse unos 15 millones de dólares para ampliar la capacidad de potencia en las subestaciones y ver en qué líneas se puede hacer algún anillo para oxigenar ese colapso que tienen las líneas de transmisión”, apostilló.

El funcionario dijo que la Comisión Interventora pasó del valle “a la montaña de intereses”.

Criticó que existen 100 contratos de energía renovable que equivalen a casi 2 mil  megavatios que deben ser revisados y cancelados porque se trata de “transacciones de maletín”.

“Estamos con riesgo porque muchos de estos contratos de maletín están demandando a la ENEE y eso genera pérdidas millonarias. Lo otro es que el contrato cúspide que el país tiene que es el de 400 megavatios renovables y que son del Estado deben tener primacía en el despacho, deben entrar al sistema y no entran al sistema”, comentó.

Apagones hasta 2022

SalomonSalomón OrdóñezPara el asesor en materia energética del sector privado, Salomón Ordóñez el país ocupa una inversión de 200 millones de dólares (5 mil millones de lempiras) para evitar apagones en 2021 y 2022.

En la nueva capacidad que pueda atender la demanda máxima del país “necesitamos al menos unos 260 megavatios de energía firme que usa algún tipo de combustible y que su inversión puede andar en un rango de los 200 millones de dólares”, dijo el representante de la iniciativa privada.

Valoró que la compra de energía debe hacerse mediante procesos de licitación que toman tiempo, aunado al período que se necesita para instalar las plantas energéticas en el país.

Urgió que “hay que comenzar ya para prever lo que va a pasar en 2021 y 2022 que va a ser definitivamente una necesidad en el rango de 260 megavatios”.

Salomón Ordóñez dijo que el país muestra un crecimiento lento, pero eso se refleja en mayor consumo de energía y a medida lleguen al país nuevas inversiones se necesita una nueva capacidad que es la que sostiene el consumo durante 24 horas durante el verano que es la parte más dura”.

Mencionó que se han anunciado apagones para este 2020, por lo que si no se toman las previsiones del caso en 2021 y 2022 estos serán más prolongados.

spot_img
spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_img