El Niño ingresa en septiembre y amenaza a Honduras

Por:

Compartir esta noticia:

Tegucigalpa – El tema del agroclima seguirá dando dolores de cabeza a los productores y las autoridades gubernamentales, ya que los expertos adelantan desde ya un régimen irregular de lluvias en el invierno.

– Para Tegucigalpa se recomienda hacer un buen uso del agua ya que los embalses están por debajo de la capacidad que deberían tener para esta fecha.

– Debido a que las altas temperaturas evaporarán la poca lluvia que caiga, es posible que en febrero de 2019 ya no haya pasto para alimentar el ganado en la zona del Corredor Seco.

Los responsables de los análisis climáticos advirtieron que en septiembre próximo se espera la presencia del fenómeno de El Niño, con lo cual las precipitaciones estarán debajo del promedio normal.

MAPA DE SEQUÍA

Eso podría agravar la ya complicada situación que enfrentan varios municipios de Honduras, principalmente los que se localizan en el denominado Corredor Seco, afectados por la prolongación del período de la canícula que ha puesto en precario la seguridad alimentaria en esos sectores.

Régimen irregular de lluvias

FOTO FRANCISCO ARGEÑALFrancisco ArgeñalEl jefe de Agrometeorología del  Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), adscrito a la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Francisco Argeñal, explicó que la canícula no representa la ausencia de lluvias sino una disminución muy importante de las precipitaciones que se presentan ocasionalmente por el paso de ondas tropicales, pero con acumulados muy pequeños.

Detalló que normalmente los cultivos necesitan alrededor de 20 milímetros de lluvia durante cinco días para poder crecer normalmente y aunque se presentaron precipitaciones en la última semana de julio, éstas no contribuyeron a salvar varios cultivos de primera en varias zonas del país.

Señaló que para finales de agosto se espera que concluya la canícula, principalmente en la zona sur y región central del país.

“El pronóstico que tenemos de lluvias para los próximos meses, se ve una distribución muy irregular de las precipitaciones, es decir, que estamos esperando que debido al fenómeno de El Niño, se manifieste un comportamiento irregular de las lluvias”, indicó.

Precisó que el pronóstico indica que se va a presentar el fenómeno de El Niño a partir de septiembre y generalmente éste se manifiesta con una distribución irregular de las lluvias, menor actividad ciclónica en el océano Atlántico y el Mar Caribe y más actividad ciclónica en el Pacífico.

sequi fuerte

Buscar ayuda técnica

Detalló que en septiembre, según el pronóstico, habrá una disminución muy importante en el acumulado mensual de lluvias y ese mes es uno de los más lluviosos en gran parte del denominado Corredor Seco donde llega hasta 300 y 450 milímetros en algunos sectores y esa es una gran cantidad de agua que en la mayor parte se desperdicia.

Refirió que los cultivos necesitan alrededor de 150 milímetros de agua o un poco más cada mes y la mitad de lluvia que se espera que caiga en el norte de Choluteca, sur de Francisco Morazán y sur de El Paraíso, no es suficiente para mantener el cultivo como el maíz.

En ese sentido, es muy importante que los productores se acerquen a la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Organizaciones no Gubernamentales y organismos internacionales que trabajan en la seguridad alimentaria y la producción agropecuaria a nivel nacional, para que puedan tener una orientación mejor para enfrentar el pronóstico de lluvias irregulares que se manifestará en septiembre y los primeros días de octubre.

cuadro de sequía

Argeñal refirió que él participó recientemente en el foro sobre el clima en Centroamérica que se celebró en Guatemala, donde climatólogos de toda la región analizaron el comportamiento del que ellos conocen como fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), la temperatura superficial del mar Atlántico tropical, el comportamiento de los vientos en los niveles superiores y la actividad ciclónica, lo que dio como resultado que las lluvias van a andar por debajo del promedio.

Aclaró que esa disminución en el régimen de lluvias no significa que no se va a producir, pero en algunas zonas va a ser muy difícil que se pueda producir algunos cultivos que demandan de bastante agua, como el caso del maíz en sectores del Corredor Seco.

Esa misma situación se manifiesta en el Pacífico de Nicaragua y en parte de El Salvador, donde las lluvias podrían afectar el rendimiento, “Si se puede sembrar, pero hay que buscar la ayuda técnica de los expertos”, insistió Argeñal, quien advirtió que si las familias del Corredor Seco no logran cosechar o tener una buena producción en el período de postrera, se podría llegar a problemas de inseguridad alimentaria el próximo año.

sequia a ganaderia

Problemas para la ganadería

Argeñal indicó que el fenómeno de El Niño, terminaría hasta en los primeros meses de 2019 y debido a las altas temperaturas, la poca agua que caiga en los últimos meses de este año, se va a evaporar y en febrero del próximo año es posible que no se tenga pasto para el ganado en la zona del Corredor Seco.

En ese sentido, recomendó hay que preparar bastante forraje o pacas de heno y también cuidar el agua.

Asimismo, recomendó que en Tegucigalpa se deba hacer un buen uso del agua, ya que los embalses están por debajo del promedio en el que deberían estar en este momento y los pronósticos de lluvia para octubre no son muy buenos.

Afectación

Informes de la Secretaría de Agricultura indican que es importante tener en cuenta que la producción de maíz en Honduras para la cosecha de primera se proyecta en unos 11 millones de quintales, esta producción se divide en dos sectores: el sector agroindistrial o comercial y el sector de subsistencia.

En el sector comercial se estima que la producción sufra entre un 10 a 15 por ciento de afectación en los cultivos, lo que equivale a unos 850 mil quintales de maíz. 

El sector de subsistencia que está representado por 65 mil familias del corredor seco, quienes de una producción esperada de 75 mil quintales de maíz se ven afectados en un 80 por ciento en sus cultivos, se prevé.

 Fechas que la SAG-DICTA, recomienda para sembrar en postrera

– Región Sur (Choluteca y Valle) a partir del 20 de agosto

– Región Centro (Comayagua, La Paz y Francisco Morazán) las siembras de maíz la primera y segunda semana de septiembre y el frijol a partir del 20 de agosto hasta  los primeros 10 días de octubre.

– Región Oriental (El Paraíso y Olancho), la siembra de maíz en la primera y segunda semana de septiembre y el frijol desde el 15 de agosto hasta 30 de septiembre y en la parte alta de Olancho iniciar la siembra de frijol a partir del 15 de septiembre.

– Región Occidental (Intibucá, Lempira, Ocotepeque, Copán y Santa Bárbara), se recomienda la siembra de maíz a partir de la última semana de agosto y el frijol en esa misma fecha.

– Región Norte (Cortés, Yoro, Atlántida y Colón), comenzar la siembra de maíz y frijol a partir del 20 de septiembre hasta el 20 de octubre.

– Para arroz en el Valle de Comayagua y Jesús de Toro, se recomienda la siembra en noviembre; para la región norte del 15 de octubre al 15 de noviembre, en la región del Valle del Aguán entre el 14 de octubre y el 15 de noviembre.

spot_img
spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_img