Fechas relevantes del contencioso limítrofe entre Honduras y Nicaragua

Tegucigalpa – Fechas importantes del largo litigio entre Honduras y Nicaragua que concluyó hoy con la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
 

Honduras reclamaba el paralelo 15 como límite con Nicaragua, cuya pretensión iba hasta el paralelo 17, pero la CIJ fijó una línea bisectriz entre las líneas costeras de ambos países y respetó los mares de las islas hondureñas, cuya soberanía ratificó.

Estas son algunas de las fechas más importantes del conflicto:

– 30 de noviembre de 1999: El Congreso Nacional de Honduras ratifica un tratado de límites marítimos en el Caribe firmado con Colombia en 1986.

– 1 de diciembre de 1999: Nicaragua rechaza la ratificación del tratado Honduras-Colombia, por considerarlo lesivo, y anuncia represalias contra Tegucigalpa, entre ellas un arancel del 35 por ciento sobre los productos hondureños.

– 7 de diciembre de 1999: Nicaragua presenta el caso contra Honduras en la CIJ, a la que pide establecer los límites en el Caribe entre ambos países.

– 7 de diciembre de 1999: La Organización de Estados Americanos (OEA) acuerda tener un papel mediador en el conflicto marítimo entre Honduras y Nicaragua.

– 9 de diciembre de 1999: La OEA nombra a su secretario general adjunto, Luigi Einaudi, para mediar en el conflicto marítimo entre Honduras y Nicaragua.

– 20 de diciembre de 1999: Honduras notifica a las Naciones Unidas que se ha efectuado el canje de instrumentos de ratificación del Tratado de Delimitación Marítima con Colombia.

– 30 de diciembre de 1999: Los ministros de Relaciones Exteriores de Honduras y Nicaragua, Roberto Flores Bermúdez y Eduardo Montealegre, con la mediación de Luigi Einaudi, acuerdan establecer una zona de exclusión militar en el mar Caribe para evitar un posible enfrentamiento bélico.

– 21 de marzo de 2000: La Corte Internacional de Justicia comienza el juicio para fijar la frontera entre Honduras y Nicaragua en el Caribe.

– 21 de enero de 2001: Nicaragua presenta su memoria de argumentos ante la Corte Internacional de Justicia en el juicio contra Honduras.

– Del 18 al 21 de julio de 2001: Una misión de la OEA realiza la primera etapa de verificación de puestos militares y policiales en la zona oeste de la frontera entre Honduras y Nicaragua.

– Del 15 al 21 de agosto de 2001: La misión de la OEA realiza la segunda etapa de verificación de puestos militares y policiales de Honduras y Nicaragua en el Caribe.

– Del 16 al 24 de octubre de 2001: La misión de la OEA realiza la tercera y última etapa de verificación de puestos militares y policiales de la zona este de la frontera entre Honduras y Nicaragua.

– 21 de marzo de 2002: Honduras entrega en la CIJ su contra-memoria en respuesta a la posición de Nicaragua en el juicio por límites en el Caribe.

– 5 de junio de 2002: La Corte Internacional de Justicia celebra la primera audiencia en el juicio por el contencioso marítimo entre Honduras y Nicaragua.

– 13 de enero de 2003: Nicaragua presenta su réplica a los argumentos de Honduras en el juicio en la Corte Internacional por límites marítimos.

– 3 de marzo de 2003: El presidente de Honduras, Ricardo Maduro, anuncia que pedirá al Congreso Nacional aprobar un impuesto de 35 por ciento a los productos de Nicaragua, porque ese país se niega a suspender el arancel similar que mantiene desde 1999.

– 11 de marzo de 2003: La Asamblea Nacional de Nicaragua suspende el arancel del 35 por ciento a los bienes y servicios que proceden de Honduras, vigente desde diciembre de 1999.

– 13 de agosto de 2003: Honduras presenta la dúplica ante la réplica de Nicaragua en el juicio por límites marítimos en la CIJ.

– Del 15 al 24 de marzo de 2007: La Corte Internacional de Justicia celebra la audiencia oral del juicio por límites marítimos entre Honduras y Nicaragua en el Caribe.

– 8 de octubre de 2007: La CIJ emite la sentencia del juicio por límites marítimos entre Honduras y Nicaragua en el Caribe, y establece una línea bisectriz entre las líneas costeras de ambos países y respeta los mares de las islas bajo soberanía hondureña.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img