spot_img

Es el momento: “Educación de calidad y aprendizajes como factores de progreso de las personas”.

Por: Lea Azucena Cruz Ex Rectora de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

A la fecha la humanidad ha recorrido cinco lustros de esta centuria (XXI), hoy día en pleno auge de la Era Digital e inspirada por la extraordinaria rapidez con la que se ha avanzado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación; suceso revolucionario que además está modificando y diversificando las formas de trabajar, de relacionarse y de aprender de las personas. Resulta paradójico que el avance de estas herramientas tecnológicas, no ha podido traducirse en la mejora de los indicadores de calidad de la educación de la niñez y la juventud en muchos países, donde Honduras no es la excepción.

 En este artículo nos referimos a algunos estándares de calidad que se consideran más relevantes a la hora de analizar el comportamiento de los Sistemas Educativos Nacionales, entre ellos: cobertura, equidad en el acceso, tasa de repetición, retención escolar y tasa de egreso. Por supuesto que el APRENDIZAJE no ha sido olvidado, indicador al que se menciona por último y al que se le dedica una atención especial por la apremiante necesidad de potenciarlo y por el interés de vincularlo bajo una perspectiva que facilite su observación como un Factor de Progreso Integral de las Personas.

 Considerar el aprendizaje mediante este enfoque tiene la finalidad de que el mismo pueda ser pensado como un proceso que permite combinar de manera efectiva los diferentes elementos que contribuyen a estimular la mente, los sentidos, las emociones y el cuerpo; por consiguiente, de este modo el aprendizaje puede constituirse en la base de la educación que requieren los profesionales del siglo XXI, para un efectivo crecimiento personal.

 Es útil compartir con los lectores de este escrito que desde la particular experiencia que se ha logrado acumular, identificarnos con el abordaje del aprendizaje del individuo como factor de progreso , se hace por el impacto que este tiene en la construcción de la personalidad, es decir en su desarrollo personal y profesional .Se espera que este aprendizaje se realice  en armonía con las demandas de la época actual,  desde ya marcada por un nuevo orden de cosas y por lo dinámico y cambiante que es el conocimiento en las circunstancias actuales.

Hacemos hincapié en que la niñez y la juventud devienen de una Educación Útil, que tenga valor a lo largo de sus vidas, que pueda servirles para mejorar sus condiciones de vida, como un medio para la reducción de la pobreza y además para avanzar en la igualdad de oportunidades; por esas razones animamos a un Cambio de Paradigma Educativo. Sin lugar a dudas que liderar esta transformación corresponderá a los protagonistas de la educación: autoridades, universidades especializadas, profesionales experimentados, profesores y estudiantes.

No nos quedamos solamente en la declaración anterior, sino que nos adentramos en este pensamiento, con la idea de proponer alguna secuencia para iniciar con un cambio en el Modelo Educativo y que desde nuestro punto de vista es importante para disponer de una Educación de Calidad, partiendo que existe un compromiso social por la calidad:

  1. Rediseñar el currículum educativo, mediante el aprendizaje de un nuevo Sistema de Competencias que respondan a las demandas del siglo XXI (habilidades blandas, competencias genéricas, creatividad, innovación, emprendimiento y liderazgo).
  2. Empoderar al profesorado, de tal manera que puedan apropiarse de su nuevo cometido, que esencialmente consiste en liderar la nueva educación, con una reorientación en la forma de asumir el aprendizaje de los estudiantes, visto este como un factor de progreso integral de cada persona, más que” la simple acumulación de conocimientos”.
  3. Asignar los recursos financieros necesarios para una efectiva transformación educativa, de tal manera que se considere una mayor, equitativa y eficiente inversión para una educación de calidad.

Finalmente, manifiesto que como miembro activo de KAIROS Educación (Equipo para la Transformación Educativa y Social Sostenible), estamos conscientes que desde la educación se puede contribuir a revalorizar la vida de cada Ser Humano e influir positivamente para que los Estados se comprometan con potentes Políticas Públicas Inclusivas, que hagan posible la Erradicación de las Desigualdades y ofrecer una Educación de Calidad.  


Lea Azucena Cruz. lea_cruz2001@yahoo.com
Ex Rectora de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras.
Ex Presidenta del Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior.
Miembro Fundador del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_imgspot_img