Tegucigalpa. La entrevista que a continuación presento a Roldan Duarte Maradiaga, economista, profesor de la UNICAH en las maestrías de Economía y Finanzas, es sobre dos libros, ambos escritos por dos autores, originales en inglés y traducidos al español por la Editorial Deusto. Duarte, ex presidente del Colegio de Economistas de Honduras, nos da su visión sobre estos dos textos de sumo interés para los lectores de nuestro tiempo.
El libro de “Por qué fracasan los países” (2012), en algunos aspectos coincide, pero en otros difiere con el libro “El pasillo estrecho” (2019), como de entrada se leen sus subtítulos. El primero (2012) alude a “Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza”, y el segundo (2019) a “Estados, sociedades y cómo alcanzar la libertad”.
Antes de la entrevista, Roldan nos informa: “Los autores de ambos libros son reconocidos profesores universitarios, en Cambridge, Massachusetts, EUA: Daron Acemoğlu, catedrático del Instituto Tecnológico de Massachusetts/MIT y James A. Robinson, de la Universidad de Harvard. Y ambos libros coinciden en que los tipos de instituciones y de sociedades definen y explican las diferentes épocas y regiones que han existido y existen en el mundo. El concepto de institución utilizado por los autores es muy general y breve a la vez: “conjunto de reglas formales e informales que rigen las interacciones humanas”.
Sigue la entrevista a Roldan y su respuesta a cada una de las 10 preguntas:
Pregunta 1: ¿Se relacionan ambos libros con el tema Migratorio?
Dos reconocidos economistas son los autores de los dos libros aludidos. Por eso, en esencia diría que “son dos libros de Economía”. Y que sólo de manera marginal, o muy parcial, se relacionan con el tema de la migración.
Quizás en mis respuestas a la entrevista más adelante tenga la oportunidad de analizar ambos libros en conjunto. Cuando lo haga, prefiero que me preguntes por “la obra”. Y aprovecho desde ya para afirmar que la obra es muy general y solo parcialmente útil o con potencial de aplicación a cualquier requerimiento particular o específico, como sería la migración, u otro tema correlativo o de casual acompañamiento.
Pregunta 2: ¿Qué limitaciones ves en la obra?
Aunque la obra ha recibido muchos elogios, me resaltan dos limitaciones. La primera por sus enfoques deterministas. Sucede por emplear términos principales (en la primera), y tres conceptos básicos (en la segunda) – si recuperamos el tema. Explicaré esto más adelante en detalles al examinar una realidad tan variada, compleja y extensa si me preguntas cómo es la vida económica y política de las sociedades en diferentes momentos y épocas históricas.
El enfoque determinista existe cuando al investigar el accionar de una persona, parte aceptando que la acción humana tiene su motivo-causa en el tiempo pasado o en una estructura macro que se está fuera del control del investigado.
La segunda limitación reside cundo el esquema metodológico usado en sus análisis, deja pocas oportunidades para explicar el caso de sociedades que no se ajustan al enfoque teórico que proponen los autores de la obra. Por algo Johann Wolfgang von Goethe, dramaturgo, novelista, poeta y naturalista alemán, contribuyente fundamental del Romanticismo, sobre el que ejerció una gran influencia, decía: “Toda teoría es gris, querido amigo, y verde es el dorado árbol de la vida”.
Pregunta 3: A pesar de sus limitaciones… ¿Cuál es la contribución de la obra?
Al señalar limitaciones no pretendo restarle importancia alguna a la trascendencia del trabajo realizado por Acemoğlu y Robinson, sus creadores. Al efecto, Kenneth J. Arrow, premio Nobel de Economía 1972, opina que los autores “han hecho una contribución capital a la polémica sobre por qué países similares en apariencia, difieren tanto en su desarrollo económico y político”. Y en la misma dirección George Akerlof, premio Nobel de Economía 2001, sostiene que: “El pasillo estrecho” nos introduce en un viaje fascinante a través de varios continentes y a lo largo de la historia de la humanidad, para descubrir el ingrediente crucial de la libertad. En estos tiempos, no puede haber una búsqueda más importante, ni un libro más fundamental”.
Pregunta 4: ¿Cuál es la tesis principal del libro del 2012?
La principal tesis de “Por qué fracasan los países”, consiste en diferenciar la institucionalidad existente por dos tipos de instituciones: los beneficios ligados a las ‘instituciones inclusivas’, y los males derivados de las ‘instituciones extractivas”, pues de acuerdo a Acemoğlu y Robinson, la prosperidad y pobreza de un país depende, en última instancia, de las instituciones que lo rigen.
Pregunta 5: ¿Cómo debemos diferenciar esas instituciones?
Contesto en detalles con otra cita del libro: “No hemos de buscar las causas de las divergencias económicas en la geografía, climatología, religión o cultura, sino en las instituciones inclusivas que sean respetuosas con el derecho de propiedad privada, garanticen la separación de poderes efectiva y posibiliten el funcionamiento de una economía de libre mercado. Unas instituciones que permitan a la mayoría de los ciudadanos desarrollar su talento, promoviendo la innovación y la inversión. Por el contrario, aquellas sociedades que desarrollan unas élites extractivas, que con frecuencia se confabulan con la clase política, van a la deriva y emprenden un camino a la pobreza y la marginalidad” (Parella, Jordi Franch, 2020).
Pregunta 6: Entonces, ¿dirías que la obra tiene un enfoque dualista?
Según el libro año 2012, el enfoque es dualista (instituciones inclusivas versus instituciones extractivas). Mientras que no lo en el libro del 2019. Y para eso se apoya en tres conceptos, todos centrados en el tipo de Estado: el Leviatán Ausente, el Leviatán Encadenado y el Leviatán Despótico, para explicar por cada Leviatán lo que ha acontecido en las diferentes sociedades a lo largo del tiempo”. Recordemos que el Leviatán es “el monstruo marino fabuloso descrito en la Biblia como inhumano y destructor, que se toma como representación del demonio”.
Pregunta 7: En la obra, ¿cómo los autores explican la tesis de “El pasillo estrecho” en contraste con la tesis “de la libertad humana”?
La tesis de “El pasillo estrecho”, parte del principio que “la libertad no es parte del orden natural de la humanidad”. Y ´por eso, la libertad puede ser, y ha sido aplastada, por imposición y fuerza en multitud de sociedades y épocas. Ello explica por qué los Estados se exceden en su despotismo con frecuencia. Me refiero a los casos cuando nada ni nadie puede encadenar al Leviatán. Es decir, que el Estado se dispara e interviene en todo para controlar los más recónditos escondrijos de la sociedad y de la vida personal del ciudadano. Entra y se mantiene en un delirio total, amplio y profundo, con expresión optima de sus poderes irrestrictos.
Pregunta 8: Pero ése, hasta ahora, no es el caso de la Honduras actual. Aquí y ahora más bien se habla de un Estado fallido, en base a lo que su institucionalidad tiene que hacer y no hace en salud, educación, empleo, transporte, carreteras, medio ambiente, impuestos, impunidad, corrupción, etc.
Por eso los autores de los libros también sostienen que con frecuencia la debilidad del Estado es la que perjudica a la sociedad, por dejar sin protección y satisfacción a los ciudadanos, aún en sus niveles básicos de demanda. Por eso los ciudadanos se mueven en un territorio limitado en difícil equilibrio, donde la libertad se encuentra en un corto y delgado pasillo (de ahí, el título del libro. “El Pasillo Estrecho”) escenario dominado por esa lucha o forcejeo constante, siempre con resultados insuficientes para el Estado y la sociedad.
En tal contexto, la libertad sólo puede existir “cuando un Estado suficientemente fuerte defiende los derechos de los individuos y cuando, al mismo tiempo, la sociedad limita de modo efectivo el poder del Estado y de las élites extractivas” (Parella, Jordi Franch, 2020).
Pregunta 9: ¿Cómo explican los autores esa interminable lucha entre el Estado y la sociedad?
Acemoğlu y Robinson demuestran ingenio y hasta humor cuando. Identifican al Estado con la ‘Reina Roja’ de Alicia en el País de las Maravillas, mientras que la joven Alicia representa a la Sociedad. Al igual que en la novela infantil, la Reina Roja y Alicia corren sin parar, pero sin avanzar, sin que nada cambie y sin que ninguna de las dos logre ventaja sobre la otra. En esa alegoría tanto el Estado como la Sociedad compiten en una carrera sin fin, en la que cada cual logra en el camino pequeños avances y frecuentes derrotas.
Pregunta 10: De los libros aludidos… ¿qué se puede aprovechar para la Migración?
Posiblemente la premisa que las instituciones inclusivas, tienen mejores resultados, evitando que su gente emigre del país. A la vez, que los Estados despóticos son más proclives a provocar que sus ciudadanos huyan desesperados y en números alarmantes, como si estuvieran en guerra contra una invasión extranjera. Bajo esas condiciones, los connacionales no migran, sino que huyen del país donde nacieron, buscando realizar un sueño: encontrar nuevos y mejores horizontes y una vida más segura en esas latitudes geográficas extrañas a su identidad y origen.
Resumiendo, disfrutemos de la riqueza histórica y el abordaje multisocietario de ambos libros, sin pretender que uno, o los dos nos permitan comprender y explicar la migración a plenitud, en su teoría e institucionalidad operativa.