Conversaciones con un padre: ¿La independencia en un parpadeo?

Jp Carías Chaverri.

Son 200 años de historia y nos es poca cosa. Es justo y necesario celebrar esta efeméride, pero es pertinente también reflexionar sobre su verdadero significado. La educación cívica impartida en nuestras escuelas, y que resuena en el discurso oficial, parece mostrar un rostro artificioso de la separación de España ¿Acaso devino la independencia centroamericana en un sencillo parpadeo? Es decir, ¿el 14 de septiembre éramos dependientes y el 15 independientes?

En este espacio imaginario en el que el escritor e historiador Marcos Carías Zapata (QDDG) es el invitado especial le lanzamos estas preguntas e imaginamos que don Marcos nos responde:

En realidad, es fundamental ver la independencia como un proceso, en el que había sectores a favor otros en contra, y dentro de los que estaban a favor discrepaban entre ellos en la forma, unos que querían la anexión a México, otros que no, y así diferentes variantes. Es decir, la cosa no fue tan sencilla como la pintan.  La separación de España fue un arduo proceso que tuvo diversos pasos, y en la que afectaron una multiplicidad de factores internos y externos. Repasemos sólo algunos de ellos:

El primer paso. Temprano por la mañana del 28 de septiembre de 1821, correos urgentes llegaron a matacaballo a las villas de Comayagua y Tegucigalpa… Los pliegos sellados que traían estos mensajeros fueron abiertos en los respectivos ayuntamientos. Daban cuenta de las decisiones tomadas catorce días atrás, el quince de septiembre, en solemne sesión verificada en el palacio de los Capitanes Generales de Guatemala. Daban cuenta de que Guatemala se había pronunciado a favor de la independencia.

…Desde que se supo que Chiapas (antes parte de la Capitanía General de Centroamérica) se había adherido a la independencia mejicana, la agitación fue in crescendo en Guatemala. Los Barrundia, Juan y Francisco, Molina, su mujer Dolores Bedoya prepararon a la población para la sesión convocada para el 15. El pueblo organizado por estos políticos llenó las calles, la plaza, los pasillos, y hasta la antesala del lugar de sesiones.

Temprano por la mañana del 28 de septiembre de 1821, correos urgentes llegaron a matacaballo a las villas de Comayagua y Tegucigalpa…

El numeral uno del Acta recoge la incomodidad y el no disimulado temor de las fuerzas vivas convocadas a la sesión… Presintieron la revolución, que el pueblo los destituyera y se declarara independiente. Decidieron adelantarse a lo que calificaron de temible consecuencia.

…La discusión prosiguió y fue orientada por (José Cecilio del) Valle. Luego le encomendaron redactar el Acta de los acuerdos establecidos. Valle, el de Choluteca, pensó en términos provincianos, pero también y a futuro, nacionales. Lo decidido era la voluntad del pueblo de Guatemala. Pero ¿y el resto de las ciudades y sus habitantes, qué pensaban? De la mano de Valle, en el Acta se diseño un proceso de consulta electoral que permitiría a todas las demás provincias elegir sus representantes, para que estos se reunieran en un magno congreso centroamericano, en Guatemala, el siguiente 1 de marzo de 1822.

Simón Bolívar, el libertador de América.

Otro paso adelante. Después de la sesión del día quince, (el Capitán General de Guatemala, Gabino) Gaínza y los criollos de “la familia”, decidieron volver al curso que habían previsto y prepararon, entre septiembre y enero, anular lo establecido en el Acta de Independencia, para seguir, también el camino de la anexión a México.

…Iturbide se había coronado como Agustín I. Su reinado fue muy corto. Su propio ejército lo expulsó en marzo de 1823. Filísola, general de un ejército imperial sin Emperador, encuentra en el Acta del 15 de septiembre una solución airosa y recomienda a los centroamericanos reunir el congreso de representantes que allí se había previsto. En junio de 1823, aquel Congreso diseñado por Valle para iniciar sesiones en marzo de 1822, pudo, al fin, entrar en funciones. El siguiente 1 de julio produjo una segunda declaratoria de independencia… (que inicia la efímera República Federal de Centroamérica).

Toma de posesión. Simón Bolívar, el libertador sudamericano, en su Carta de Jamaica, de septiembre de 1815, le declaró a la monarquía española una guerra nacional y continental. De paso les recordó que el Rey Carlos V había firmado con los descubridores, conquistadores y pobladores iniciales de América un pacto a modo de contrato social. Al entregarle, después, el dominio de estas tierras a los peninsulares y discriminar en todo sentido a los hijos de las mismas, los españoles habían incumplido ese pacto original de ahí que la desobediencia americana estuviera plenamente justificada.

…Como americanos, los criollos eran los dueños de una historia continental en la que las civilizaciones indígenas eran “nuestras” … y en la que los españoles habían venido a “conquistarnos a nosotros”, hasta que, por fin, los americanos había logrado expulsarlos y recuperar “su” tierra. Así los criollos tomaron posesión del pasado, situaron su dominio en el presente y se aprestaron para dirigir el futuro”, (Carías Zapata M., 2005, p.148-156)

Portada del libro “De la patria del criollo a la patria compartida”.

La ausencia del análisis de nuestra historia como un proceso histórico crea importantes distorsiones en nuestra identidad. La pandemia nos ha mostrado con crudeza cuán importante son las enfermeras, los doctores, y la ciencia, pero también ha recrudecido una preocupante ausencia de rumbo.

¿Alguien se dará cuenta que también necesitamos más historiadores? Estas conversaciones con don Marcos sobre el Bicentenario Pandémico, que hoy finalizan, si somos francos, han sido también tertulias con mi madre María de los Ángeles Chaverri Mora (QDDG), y por qué no, con otros estudiosos de la historia que frecuentaban nuestro hogar como mi padrino, Mario Felipe Castillo (QDDG), quien era común escucharlo dándole un poco de luz a los desfiles del 15 de septiembre.

Ellos tres, junto a Laura Gálvez y Héctor Pérez Brignoli, fueron los fundadores de la Carrera de Historia en la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH). Paso decisivo para darle a esta disciplina su lugar en la UNAH. Después lucharon, ellos cuatro (Héctor había partido del país), a la par de varios otros profesionales, para que la clase de “Historia de Honduras” se instituyese como obligatoria en el pensum de clases generales, algo que era impensable que no lo fuese. Varios de sus compañeros y antiguos alumnos continúan en la lucha para darle a la Historia el sitial que se merece en el país. Porque la historia debería de tener también un papel protagónico, en los planes de gobierno, en nuestra institucionalidad, en la escuela y la secundaria, mucho más allá de esa educación cívica escolástica que tergiversa nuestro pasado.

Se suele decir que un individuo para madurar debe de primero conocerse a sí mismo. La patria necesita una introspección similar. De otra forma es imposible crecer.

Carías Zapata M., (2005): De la Patria del Criollo a la Patria Compartida, Una Historia de Honduras. Honduras, Ediciones Subirana.

spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img