Por: Luis Cosenza Jiménez
En mi último artículo me referí al contrato que han adjudicado, por un total de cuarenta mil millones de lempiras, para reducir las pérdidas eléctricas de la ENEE. Mi análisis indica que aún cuando se reduzcan dichas pérdidas, el proyecto empeorará las finanzas de la ENEE.
En lugar de apoyar la recuperación de la ENEE, el proyecto agravará su déficit y, salvo que la endeuden más o nos suban nuevamente las tarifas, hará imposible que cumpla sus obligaciones de pago con los generadores privados. Esta situación es simplemente consecuencia del alto costo del contrato que adjudicaron. La semana pasada ya escuché algunas reacciones a mi artículo, y para evitar que las lectoras sean confundidas me parece necesario publicar las cifras, harto reveladoras, y que usted, estimado lector, llegue a sus propias conclusiones.
Comencemos por ver el compromiso contractual en cuanto a la reducción de pérdidas. Dicho compromiso figura en la primera fila de cuadro que se muestra a continuación. En total, la reducción pactada suma 17% en 7 años. La segunda y tercera filas muestran un desglose que yo he estimado, entre técnicas y no-técnicas. Esto no es contractual. Es simplemente mi opinión. No obstante, el resultado final no es significativamente afectado por este supuesto.
Año | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
Reducción total pérdidas | 4% | 3% | 3% | 3% | 2% | 1% | 1% |
Reducción pérdidas no técnicas | 3% | 2% | 2% | 2% | 1% | 1% | 1% |
Reducción pérdidas técnicas | 1% | 1% | 1% | 1% | 1% | 0% | 0% |
Supongamos ahora que, como algunas personas han propuesto, se trata de justificar el proyecto con base en la reducción de pérdidas. Como demuestra el siguiente cuadro (las cifras son todas en dólares), en el primer año el costo del proyecto es casi cuatro veces el valor de la reducción de las pérdidas. Además, el saldo al final de cada año es negativo. Al final del séptimo año, el saldo negativo acumulado suma casi $830 millones, o sea cerca de diecinueve mil millones de lempiras. La ENEE tendría que dejar de pagar ese monto a sus proveedores, o endeudarse o subir tarifas para compensar el flujo negativo. Resulta evidente que es imposible justificar el proyecto basándose solamente en la reducción de pérdidas.
Año | Costo | Valor Reducción Pérdidas | Beneficio Neto |
1 | 175,305,814 | 45,674,866 | -129,630,948 |
2 | 204,381,890 | 78,499,283 | -125,882,607 |
3 | 230,863,587 | 111,651,945 | -119,211,642 |
4 | 253,019,794 | 145,136,134 | -107,883,660 |
5 | 269,426,993 | 165,244,747 | -104,182,246 |
6 | 288,571,767 | 179,092,269 | -109,479,498 |
7 | 328,156,422 | 193,216,741 | -134,939,681 |
No obstante lo anterior, hay que reconocer que el proyecto permite reducir los gastos operativos de la ENEE. En efecto, el contratista se hará cargo de varias funciones que actualmente desempeña la ENEE. Supongamos, por tanto, que la ENEE reduce su personal, y otros gastos operativos, en un cincuenta por ciento. En ese caso, como el siguiente cuadro muestra, la situación mejora un tanto, pero los saldos anuales siempre son negativos. En este caso el saldo negativo acumulado es de un poco más que $600 millones, o sea, alrededor de catorce mil millones de lempiras. Esto es mejor que el caso anterior, pero siempre un pésimo negocio para la ENEE.
Año | Beneficio Acumulado | Beneficio Neto |
1 | 77,350,421 | -97,955,393 |
2 | 110,174,839 | -94,207,051 |
3 | 143,327,501 | -87,536,086 |
4 | 176,811,690 | -76,208,104 |
5 | 196,920,302 | -72,506,691 |
6 | 210,767,824 | -77,803,943 |
7 | 224,892,297 | -103,264,125 |
Supongamos finalmente que cerramos la ENEE. Sé que este es un caso hipotético, pero permite ver la inconveniencia del contrato que han adjudicado. Como puede verse en el cuadro que se muestra a continuación, la situación es menos mala, pero siempre perjudicial para la salud financiera de la (inexistente, en este caso) ENEE. En este caso, el saldo negativo acumulado “solo” llega a $390 millones, o sea, ocho mil novecientos millones de lempiras.
Año | Beneficio Acumulado | Beneficio Neto |
1 | 109,025,977 | -66,279,837 |
2 | 141,850,395 | -62,531,495 |
3 | 175,003,057 | -55,860,530 |
4 | 208,487,245 | -44,532,549 |
5 | 228,595,858 | -40,831,135 |
6 | 242,443,380 | -46,128,387 |
7 | 256,567,852 | -71,588,570 |
Estas cifras, harto reveladoras, ilustran claramente el perjuicio financiero que el recién adjudicado contrato ocasionará a la ENEE y al sector eléctrico. Justo cuando uno piensa que la situación no puede empeorar aparece un grupo de empresarios y diputados proponiendo reformas a la Ley General de la Industria Eléctrica que, de ser aprobadas, le darían el tiro de gracia a la ENEE y al sector, pero eso será tema de otro artículo.