ChatGPT, periodismo y pensamiento crítico

Por Yanivis Melissa Izaguirre | Periodista, Honduras

Tegucigalpa, Honduras. Un día existirán los robots perfectos: Edward Feigenbaum, experto en Inteligencia Artificial (IA). 

Aunque cada vez con más frecuencia interactuamos con avances tecnológicos como la IA (con máquinas creadas para realizar tareas que requieren inteligencia humana), todavía estos no consiguen reemplazar a las personas. Muy cerca de lograrlo están programas como ChatGPT, que estaránpotenciados con el anuncio de su nueva versión GPT-4o. El éxito de estos bots conversacionales es que puedencomprender y generar respuestas similares a las humanas.

En el ámbito periodístico, uno de los cuestionamientos más relevantes es si el mundo se está alistando para un futuro en donde la generación de contenidos, presentación de las noticias, análisis, síntesis y sistematización de la información esté en manos robóticas. ¡Ah, no! Eso ya pasa, por supuesto.

El dilema más bien está en el campo del pensamiento crítico. 

Eloy Albarran Torres, autor de «Chat GPT y el pensamiento crítico: una alianza necesaria», define este concepto como «un proceso mental que implica analizar, evaluar y sintetizar información para llegar a conclusiones lógicas y fundamentadas. 

Ayuda a resolver problemas, tomar decisiones informadas y desarrollar un juicio sólido sobre el mundo que les rodea».

Agrega que uno de los rasgos más importantes del pensamiento crítico es su carácter cuestionador a lo establecido. ¿Y los robots también serán capaces de hacerlo?

Según Torres, el pensamiento crítico nos permite:

• Analizar y evaluar diferentes soluciones potenciales a un problema y seleccionar la mejor opción en función de los hechos disponibles.

• Tomar decisiones informadas, aprender a evaluar y sinterizar información de diversas fuentes.

• Comunicarse de manera efectiva: el pensamiento crítico implica la capacidad de comunicar argumentos y opiniones de manera clara y persuasiva, lo que es una habilidad valiosa en cualquier entorno de trabajo.

• Adaptarse al cambio: adaptarse a situaciones cambiantes y complejas al permitirles analizar los problemas y encontrar soluciones creativas. 

La capacidad de análisis, observación, interpretación, deducción, evaluación, comunicación y de reorganización de creencias son atribuibles a las habilidades básicas que se desarrollan con el pensamiento crítico. Y es quizá lo único que, por los momentos, nos separan de la IA. Sin embargo,chatbots como Chat GPT son un fantástico copy paste de estas destrezas humanas.

Ante los desafíos que estos avances tecnológicos representan hoy en día, ¿qué tarea nos queda como periodistas con el apoyo de los medios de comunicación?

En su escrito «El rapto del periodismo», Pedro Lozano Bartolozzi lo ejemplifica de la siguiente forma:

«Se atribuye al célebre columnista norteamericano Walter Lipmann la siguiente frase, pronunciada para bajar los humos a un joven reportero: “recuerda, muchacho, que tu gran página de hoy, envolverá el pescado de mañana”». 

Quizá nunca antes como ahora se devalúa tanto el trabajo de las y los periodistas, cuyas noticias y reportajes terminan como trapos para limpiar espejos, relleno de piñatas u otros usos domésticos, en el sentido real y figurativo, pues en formatos digitales los contenidos también son considerados efímeros y desechables. 

Quienes ejercen esta profesión están llamados a reinventarse, a capacitarse constantemente, a leer asiduamente y hacer uso de sus habilidades creativas para contar historias; una narrativa llamativa que se convierta en un «gancho» para atraer a los consumidores de contenido es imperativo si queremos seguir ocupando espacios en las salas de redacción. 

Son innegables las facilidades que estos programas han representado para las comunicaciones, por lo que no tenemos mejor opción que «abrazarlas» y trabajar en conjunto como la dupla soñada ente humanos y humanoides. Pero no olvidemos que pensar es de humanos e imitar es de humanoides.

spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img