
“Durante muchos decenios la banca se ha quedado fuera de la mayoría de los modelos macroeconómicos, tanto en el bando keynesiano como en el clásico de la macroeconomía moderna.” Tim Harford, El Economista Camuflado-Ataca de Nuevo.
La clásica percepción de la banca como puente entre ahorristas y prestatarios puede segregarse un poco más sí se considera además de los recursos el manejo del tiempo:
Prestatarios empresas: corto plazo, insumos; mediano y largo plazo, bienes duraderos. El financiamiento bancario, sus plazos y diversas modalidades permiten a las firmas invertir en la producción de bienes y servicios antes de ponerlos a la venta en el mercado.
Prestatarios consumidores: corto plazo, bienes perecederos; largo plazo, bienes duraderos como automóviles y casas. Los consumidores hondureños podrán sorprenderse al conocer que hace 50 años o menos el financiamiento de un auto solo era posible en plazos de un año máximo. No era fácil hacerse de un vehículo y menos de una casa.
Con la expansión de las tarjetas de crédito en años recientes, los plazos entre fechas de corte y fecha de pago da a los consumidores la ventaja de organizar sus amortizaciones y ajustarlos a sus flujos de caja,
La historia de la banca (Wikipedia) depende de la historia del dinero: del grano-dinero y ganado-dinero utilizados desde al menos 9000 a. C., dos de los primeros bienes empleados como trueque, aunque claramente con la intervención del dinero.
Antes, las obsidianas de Anatolia, empleadas como materia prima para las herramientas de la Edad de Piedra, eran distribuidas ya en «12500» a. C. mejoró con un comercio organizado en el IX milenio a. C. En Cerdeña, uno de los cuatro sitios principales con depósitos de obsidianas en el Mediterráneo, este comercio fue reemplazado en el III milenio a. C. por el de cobre y plata.
La economía de los mayas se desarrolló a través de complejas redes comerciales, el intercambio de productos y la agricultura. Utilizaban monedas y el sistema de trueque. El chocolate también se utilizaba como forma de dinero.
La mayoría de las transacciones se realizaban a través del trueque, pero, se utilizaban como forma de intercambio productos considerados de alto valor, como cacao, jade y plumas de quetzal. (Diego Gutiérrez Soto).
La historia de la banca se remonta a la antigua Mesopotamia, donde los primeros banqueros realizaban préstamos con grano. En la actualidad, la banca tiene una configuración que persiste desde el siglo XII.
Cronología de la banca e hitos importantes:
• La banca comienza con el primer prototipo de banco de comerciantes de la Mesopotamia, que hacía préstamos de granos a los agricultores y negociantes que transportaban bienes entre las ciudades desde aproximadamente el 2000 a. C. en Fenicia, Asiria y Babilonia.
• En la antigua Grecia y durante la Edad Media, los cambistas y los banqueros se encargaban de las operaciones de cambio y de los préstamos. Posteriormente, en la Antigua Grecia y durante el Imperio Romano, los prestamistas hacían empréstitos y se añadieron dos innovaciones importantes: aceptaban depósitos y cambiaban dinero. Existe evidencia arqueológica de préstamos monetarios para este período en la Antigua China y la India.
• En el siglo XII, la banca toma la configuración que persiste en la actualidad, y se produce en algunas de las grandes ciudades de Italia.
• En el sentido moderno, la banca tuvo sus inicios en las ciudades del norte de Italia, como Florencia, Venecia y Génova, a finales del periodo medieval y principios del Renacimiento. Las familias Bardi y Peruzzi dominaron la banca en Florencia del siglo XIV y establecieron sucursales en otras partes de Europa. Quizás el banco italiano más famoso fue el Medici, fundado por Juan de Medici.
• El desarrollo de la banca se propagó del norte de Italia a toda Europa y hubo innovaciones importantes en Ámsterdam durante la República de los Países Bajos en el siglo XVI, así como en Londres en el siglo XVII.
• En la Edad Moderna, los banqueros se convierten en intermediarios financieros y comienzan a emitir billetes de banco.
• Durante el siglo XX, el desarrollo en telecomunicaciones e informática llevó a cambios fundamentales en las operaciones bancarias y permitió que los bancos crecieran dramáticamente en tamaño y alcance geográfico. La crisis financiera de fines de los años 2000 ocasionó quiebras bancarias, incluyendo a algunos de los bancos más grandes del mundo, y generó debate sobre la regulación bancaria existente.
Aunque las crisis han estado más asociadas a los mercados de valores, la banca ha sido arrastrada también:
La primera crisis financiera mundial 1873, la primera globalización: Las crisis financieras en la época clásica del capitalismo liberal, 1873-1914; El Colapso de 1929 y las respuestas de economía política: la receta keynesiana y el New Deal en los Estados Unidos; Bretton-Woods, 1944-1971 y la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial;
Post mórtem de Bretton Woods, 1971-1973: La larga recesión y la estanflación de la década de los años 70; 1973-1990 Globalización contemporánea; La globalización financiera al final del milenio, 1990-2006 y la crisis financiera y económica de 2008-2009.
En 2023, la intermediación financiera constituyó la quinta actividad más importante del PIB hondureño. Su efecto multiplicador es mucho mayor que este guarismo.