Violencia generalizada que impacta en el país es la principal causa del desplazamiento forzado: Conadeh

Tegucigalpa- El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) señaló hoy que, la principal causa del desplazamiento forzado, en Honduras, es la violencia generalizada que impacta en miles de personas en este país centroamericano.

Indicó que esa violencia se ve reflejada en las amenazas, la extorsión, los asesinatos, las tentativas de homicidios, el despojo de bienes y propiedades, la violencia basada en género y el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, situación que se convierte en un escenario de violaciones a los derechos fundamentales de las personas.

En el marco del Día Mundial del Refugiado recordó que, en los últimos diez años, la cifra de hondureños desplazados se incrementó 21 veces al pasar de 14 mil 305 solicitantes de asilo en el 2014 a 301 mil 236 en el 2023.

De acuerdo a la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en el 2023 se registraron 97 mil 671 nuevos solicitantes de asilo hondureños lo que representa un incremento del 23% en comparación al año 2022.

En ese mismo año, los hondureños buscaron asilo en el 51% de los casos en Estados Unidos, el 43% en México, el 4% en España, el 1% en el Reino Unido y el 1% restante en otros países.

Más de 3,000  personas afectas en el 2023

La Comisionada de los Derechos Humanos, Blanca Izaguirre recordó al Estado hondureño, su obligación de prevenir el desplazamiento forzado y brindar atención, asistencia y protección a las personas desplazadas y refugiadas.

Indicó que, en el 2023, el Conadeh atendió 1 mil 761 quejas relacionadas  con desplazamiento forzado, de las cuales en 1,092 casos las personas estaban en riesgo de desplazamiento y 669 ya eran víctimas de desplazamiento  forzado.

Agregó que, durante el año recién pasado, también se identificó, de acuerdo a las quejas atendidas por el Conadeh, a un total 3 mil 004 las personas afectadas, de las cuales 843 son mujeres, 918 hombres, 606 niñas y 637 niños.

Recordó que, en el caso de las mujeres víctimas violencia y que posteriormente se convierten en desplazadas, dejan sus hogares y emprenden caminos inseguros para salvar sus vidas o las de sus familias.

Muchas mujeres en el país son víctimas cuando han sido testigos de hechos de violencia o por ser  víctimas de extorsiones, amenazas y por temor a que sus hijos e hijas sean víctimas de la violencia social que afecta al país.

Advirtió que, durante el desplazamiento, los niños, niñas, adolescentes y las mujeres se encuentran expuestos a un mayor riesgo de sufrir diversas formas de violencia y violencia de género.

La titular del Conadeh indicó que el desplazamiento forzado de personas es una violación continua y múltiple de derechos humanos, de la cual surge la obligación de los Estados de adoptar políticas, leyes y todas las medidas necesarias para la protección integral de las personas afectadas.

Por su parte, la coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh, Elsy Reyes declaró que, en Honduras, son varias las personas y sectores que están siendo afectadas por el desplazamiento forzado.

Entre estos mencionó a los comerciantes que, por la actividad comercial que realizan, así como los pequeños emprendedores que están siendo víctimas de la extorsión se ven obligados a abandonar sus negocios e incluso sus viviendas porque son objeto de amenazas y hasta de atentados que ponen en riesgo su integridad y su vida.

Agregó que, otro sector afectado es el de las amas de casa y que, muchas de ellas son madres que tienen sus casas en puntos estratégicos donde, para el crimen organizado, es muy importante porque puede ser un punto de vigilancia, un punto de distribución de drogas o para otro tipo de actos ilícitos.

Indicó que otro de los sectores afectados es el de los docentes por la labor que desempeñan en comunidades, barrios y colonias donde hay altos índices de violencia y donde hay presencia de estructuras criminales y empiezan a ser amenazados por lo que se ven obligados a tener que desplazarse de su centro de trabajo.

Según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para el Refugiado (ACNUR), actualmente hay más de 45 millones de personas refugiadas, desplazadas y/o apátridas en el mundo. De ellas, aproximadamente la mitad son desplazadas internas, desarraigadas dentro de sus propios países.

El 20 de junio se conmemora el Día Mundial del Refugiado con el lema “esperanza lejos del hogar por un mundo inclusivo con las personas refugiadas”. IR

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img