Ministra de Educación de Cuba resalta avances de programa de alfabetización en Honduras

Tegucigalpa – La ministra de Educación de Cuba, Naima Ariatne Trujillo, destacó este viernes los avances de un programa de alfabetización que su país desarrolla en Honduras y los resultados del IV Encuentro de Ministros y Ministras de Educación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC).

«En Honduras estamos en una asesoría para la alfabetización, Cuba tiene mucha experiencia en este programa que ha establecido en más de 50 oportunidades», dijo Trujillo a EFE en Tegucigalpa, al cierre del encuentro de la CELAC.

Agregó que el programa de alfabetización de su país «es de mucha prioridad» para el Gobierno cubano, respaldado por una experiencia histórica tanto a lo interno, como en otros países.

«Estamos muy motivados en que podamos colaborar para que se puedan cumplir los compromisos con la importancia que tiene que la ciudadanía pueda lograr niveles de alfabetización», subrayó la alta funcionaria cubana.

Mediante un acuerdo con Cuba, que este año envió a 132 educadores, el Gobierno hondureño impulsa un programa de alfabetización que, según diversas fuentes, está dando excelentes resultados.

Al respecto, el ministro hondureño de Gobernación (Interior), Tomás Vaquero, dijo hoy en la inauguración del encuentro de ministros de Educación, en representación de la presidenta de su país, Xiomara Castro, que recién han sido declarados 109 municipios, de los 298 que tiene el país centroamericano, «libres de analfabetismo».

Al final del encuentro de la CELAC en Tegucigalpa, los ministros firmaron una declaración de 29 puntos, entre los que destaca su «compromiso con la erradicación del analfabetismo a través de programas formales y no formales, desde la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida».

La ministra cubana expresó además que el evento de la CELAC fue «un encuentro excelente de actualización de prioridades».

«En este tipo de encuentros aparecen problemáticas comunes, oportunidades de establecer alianzas que nos permitan abordar problemas comunes», añadió.

Señaló además que aunque cada país se expresa de manera diferente, siempre encuentran prioridades importantes y alianzas para desarrollar cosas de interés común que son prioridad para la región en los sistemas educativos. JS

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img